El canciller del país vecino comunicó un supuesto acuerdo para suspenderlo temporalmente, y el ministro de Transporte, Diego Giuliano, lo desmintió. Qué se habló en el encuentro con el presidente Santiago Peña.

El jueves tuvo lugar en Asunción una reunión del ministro de Economía Sergio Massa y el presidente de Paraguay, Santiago Peña e integrantes de su equipo de gobierno. Finalizado el encuentro, el canciller del país anfitrión, Rubén Ramírez Lezcano, anunció que se había acordado la suspensión del cobro de peaje en el tramo norte de la Hidrovía, pero enseguida fue desmentido por Diego Giuliano, el titular de Transporte, quien también participó del cónclave.

De este modo, el gobierno argentino ratificó que el cobro por los servicios de acondicionamiento de la vía navegable Paraguay-Paraná, la más importante del Mercosur, continúa vigente.

Giuliano confirmó la continuidad del esquema actual hasta que se encuentre una solución permanente para lograr una hidrovía competitiva. Y a la vez ratificó que entre los acuerdos alcanzados durante el encuentro sí estuvo la convocatoria a una “reunión de alto nivel” de manera inmediata, para tratar el tema con presencia de autoridades de ambos países.

El contrapunto comenzó el jueves cuando el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, anunció que «el cobro del peaje en la Hidrovía en el tramo Santa Fe al norte quedó suspendido de manera temporal

Diego Giuliano, Paraguay, Sergio Massa
El anuncio que disparó la polémica lo realizó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, tras la reunión de Massa, Giuliano y el presidente Peña en Asunción.

Según explicó el ministro, una vez realizado ese encuentro, el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná tendrá un plazo de entre 60 y 90 días para presentar sus propuestas como alternativa al cobro del peaje.

En enero de 2023 entró en vigor la Resolución 1023/2022 del Ministerio de Transporte, que definió en U$S 1,47 por tonelada de registro neto (TRN) el monto del peaje en un tramo por el que circulan aproximadamente unas 20 mil barcazas al año.

A la vez, la tarifa se definió en moneda argentina, a $1,47 por TRN, para los recorridos de cabotaje entre puertos del país, desde Santa Fe a Confluencia.

La Administración General de Puertos (AGP), concesionaria del servicio desde 2021 luego de 26 años de gestión privada, avanzó así con la aplicación del peaje en el tramo norte.

La medida se había definido en 2010, cuando se aprobó la extensión de la Vía Navegable Troncal y se exigió ese mantenimiento a la empresa concesionaria, aunque el monto quedó definido en cero dólares y modificó recién en 2023.

La gran mayoría de los buques que navegan por el sector pagaron el peaje destinado a solventar las tareas de mantenimiento de la vía, pero desde Paraguay se elevaron voces en contra de la decisión argentina.

hidrovía
Luego de obras realizadas por Argentina pueden circular barcazas más amplias a la altura del puente Chaco-Corrientes, y se extendieron las dimensiones permitidas de los convoyes de empuje.

Recientemente, un remolcador de ese país que se negó a pagar el servicio fue retenido hasta que cumplió con la obligación y abonó una multa. En esa ocasión, se volvió a ratificar la decisión de mantener el cobro.

Tras ese episodio, el jueves 18 de julio hubo un primer avance en las conversaciones en un encuentro que reunió en Buenos Aires a representantes de la Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, y Uruguay para tratar el tema.

Exactamente una semana después fue la visita oficial de Massa, Giuliano y otros representantes del gobierno argentino a Asunción e inesperadamente, la polémica volvió a instalarse con la información que luego difundió el canciller paraguayo.

Entre un «encuentro fructífero» y las diferencias por la Hidrovía

El contrapunto comenzó cuando Rubén Ramírez Lezcano anunció que «el cobro del peaje en la Hidrovía en el tramo Santa Fe al norte quedó suspendido de manera temporal, a la espera de una nueva propuesta integral con todas las partes involucradas».

En paralelo, a través de su cuenta oficial de Twitter, la cartera de Transporte comunicó: “Sin suspensión del cobro de manera temporal del peaje de Santa Fe al Norte, el próximo encuentro de alto nivel será para analizar las obras realizadas y evaluar la cooperación entre las partes de forma superadora para la optimización de la principal autopista fluvial de la región”.

hidrovia
El peaje entró en vigencia en enero de 2023 en el tramo norte, entre Santa Fe y Confluencia.

Luego de este primer “desencuentro” entre las partes se profundizó el intercambio en la red social a partir de un posteo realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación vecina.

Recibimos con sorpresa y desagrado el anuncio del Ministerio de Transporte de Argentina de mantener el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná; luego de que los ministros Sergio Massa y Diego Giuliano, en una reunión con el presidente Peña en Asunción, acordaran levantar la medida”, manifestó la cartera paraguaya en su feed.

En respuesta, Diego Giuliano utilizó su cuenta personal para realizar un comentario en la publicación lamentando “que se distorsione el contenido de una reunión tan fructífera que con Sergio Massa mantuvimos con el presidente de Paraguay y parte del gabinete, en donde se acordó una metodología de cooperación para realizar una Hidrovía más competitiva”.

En ese hilo, el funcionario agregó que “estamos convencidos que la Vía Navegable Troncal cumple un rol estratégico fundamental para el desarrollo de la región y trabajamos para que ofrezca oportunidades que permitan bajar los costos logísticos de la producción y potenciar el trabajo de la región”.

Su intervención concluyó afirmando que “nunca se acordó la suspensión del cobro del peaje. Sí acordamos analizar de manera conjunta los costos de obras de dragado, balizamiento, batimetrías y control hidrológico de la Vía Navegable Santa Fe al norte, que durante más de 12 años realizó de manera gratuita la Argentina”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)