Presidente de CAPRIMSA
La inminente llegada de inversión para el sector puede superar los 40 mil millones de dólares en los próximos 4 o 5 años. La sociedad argentina y sanjuanina tienen que ver que la minería puede ser el tercer motor de desarrollo, aquel que complemente al agro y los hidrocarburos.
Que la minería se está afianzando como uno de los motores económicos con mejores perspectivas a nivel nacional y provincial ya es más que evidente.
Tenemos 5 de los proyectos nacionales en etapa avanzada, de los cuales 3 ya entraron en el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI): Los Azules, Hualilán y Pachón: y estamos a la espera de que se defina la siguiente etapa de Vicuña.
Si bien todavía quedan algunas barreras a sortear como, por ejemplo, la Ley de Glaciares y la necesaria redefinición de algunos conceptos sensibles como “periglaciar” y “glaciar de roca”; su resolución sería “un antes y un después” para la minería.
Nos encontramos a la espera de que se consoliden las diferentes etapas en los proyectos en materia de inversión, la cual creemos que en 4 o 5 años, considerando que los tiempos en minería son más largos que en otros sectores, podemos superar los 40 mil millones de dólares.
Con respecto al proyecto Vicuña, el mismo está a punto de entrar en RIGI. Actualmente está enfocado en el desarrollo de un plan de ingeniería de tal envergadura que implicaría movimientos de suelo nunca antes registrados en la provincia, con más de 9 millones de metros cúbicos de material.
Esto obliga a las PyMEs a invertir, innovar y certificar sus procesos, elevando el nivel tecnológico y competitivo del sector productivo local en general
No hay que olvidar que impulso minero comenzó hace más de 40 años con el gobernador Carlos Gómez Centurión, una fuerte etapa de afianzamiento durante el mandato de José Luis Gioja y amesetamiento de los últimos 15 años con la caída de varios proyectos, entre ellos Casposo, Gualcamayo y Lama.
Hoy lo positivo es que Guacamayo continua con su actividad en carbonato profundo con una inversión de 500 millones de dólares, que implica la contratación de más de 1500 personas de manera directa y más de 3000 personas de manera indirecta.
En el caso de Casposo, ya están trabajando en la segunda colada con mineral de Hualilán lo que implicará una inversión de 700 a 1200 millones de dólares, dependiendo de la planta de inversión de Hualilán.

Incluso la situación del proyecto Veladero puede interpretarse como positiva ya que, si bien lleva más de 20 años de funcionamiento, acaba de certificar por 10 años su vida útil, y con la perspectiva de los 90 proyectos mineros que actualmente están en etapa de exploración en la provincia.
Esto significa que más del 65% de los proyectos de exploración de Argentina están en San Juan.
Del Proyecto a la PyME: El Impulso de la Ley de Proveedores en la minería de San Juan
El foco en proveedores locales está directamente ligado al desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) sanjuaninas. La expectativa radica en que impacte sobre ellas con la demanda de altos estándares de la minería.
Esto obliga a las PyMEs a invertir, innovar y certificar sus procesos, elevando el nivel tecnológico y competitivo del sector productivo local en general. Además, al contratar empresas sanjuaninas, se asegura la generación de puestos de trabajo para residentes de San Juan.
Esto incluye no solo el empleo directo en las minas, sino el empleo indirecto en logística, servicios técnicos, construcción y mantenimiento.
El principal vehículo institucional para asegurar el compre local es la Ley de Proveedores, regulación que la Cámara apoya activamente y participa de la gestación de la normativa. Se trata de un proyecto de fomento a los proveedores que llega a San Juan a completar un vacío legal en el sector.
Esta nueva legislación será más amigable con las empresas proveedoras de bienes y servicios mineros, también con las operadoras. Además, contempla un sistema regulatorio que abarca tanto a las empresas de explotación como a las de exploración y prospección.
La intención es clara, cada peso invertido por las operadoras debe generar un círculo virtuoso que beneficie a nuestros talleres, a nuestros prestadores de servicios, y a nuestros profesionales.
El fuerte trabajo de Cámara en el desarrollo de la política minera, se centra en la comunicación como pilar de conexión con la sociedad.
Se enfoca en esto: garantizar que la histórica inversión que está por llegar no sea solo una cifra en un balance, sino un sustento real para cada empresa sanjuanina, a través del fortalecimiento de las pymes y el empleo local. El compromiso es que la minería sea un motor de desarrollo para nuestra sociedad.




