Luego de que Economía rechazó su proyecto Mariana, Ganfeng intentará ingresar al régimen de incentivos en sociedad con la canadiense Lithium. Apuntan a producir 150.000 toneladas anuales uniendo tres salares, en lo que sería una de las iniciativas más grandes a nivel global.
Después de que el Ministerio de Economía rechazara la inclusión de su proyecto Mariana, la china Ganfeng prepara una nueva jugada para acceder al RIGI, con un megaproyecto de litio junto a un socio de peso en el país.
La compañía cerró un acuerdo con la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas) para unificar tres salares contiguos en Salta —Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna— y llevar adelante un desarrollo de escala global.
La magnitud de la iniciativa y su escala de producción colocan a este megaproyecto como uno de los desarrollos de litio más grandes en cartera a nivel mundial.
Según informaron ambas firmas, el objetivo es alcanzar 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) combinando extracción directa y evaporación solar, una estrategia que —afirman— permitirá “mejorar la escalabilidad y la eficiencia”. El plan es presentar la adhesión del proyecto al RIGI durante el primer semestre de 2026.
“La nueva empresa conjunta se posiciona entre las operaciones de litio más grandes del mundo”, subraya el comunicado emitido este martes.
El acuerdo para producir litio en Salta
El joint venture dejará a Ganfeng con el 67% de participación y a Lithium Argentina con el 33%. El estudio de factibilidad estará listo antes de fin de año y el desarrollo se planifica en tres fases escalables, cada una con una producción máxima de 50.000 toneladas anuales.
El acuerdo también incluye una línea de crédito de USD 130 millones que Ganfeng otorgará a Lithium Argentina a seis años, con una tasa del 2,5% sobre SOFR (Tasa de Financiamiento Garantizado a un Día).
Además, la canadiense podrá destinar hasta el 50% de la producción de la primera fase a ventas a precio de mercado, con un límite preestablecido.
Esta no es la primera vez que las dos compañías trabajan juntas. Ya desarrollan en Jujuy el proyecto Cauchari-Olaroz, en sociedad con la empresa provincial Jemse, el segundo yacimiento de litio en entrar en producción en la Argentina, de los seis que hoy están activos.
Gangfeng, un peso pesado global
Con sede en Xinyu, en el este de China, Ganfeng fue fundada en 2000 y opera en los cinco continentes. Es el mayor productor de litio de su país y proveedor clave de fabricantes de vehículos como Tesla, BMW, Volkswagen y Hyundai. A nivel global, ocupa el tercer puesto del sector, detrás de Río Tinto y SQM.

En Argentina, la minera controla la mayoría de Cauchari-Olaroz y adquirió a Pluspetrol Resources el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes en 2022 por casi USD 1.000 millones. Desde entonces invirtió otros USD 200 millones en infraestructura, un campo de pozos y un campamento con capacidad para más de 2.000 trabajadores.
Por su parte, Lithium Argentina compró en 2022 el 65% del proyecto Pastos Grandes y, un año después, el proyecto Sal de la Puna.
Entre adquisiciones y obras iniciales, ambas compañías llevan invertidos aproximadamente USD 1.800 millones en estos tres salares, que ahora se integrarán bajo una única estrategia productiva.
La magnitud de la iniciativa y su escala de producción colocan a este megaproyecto como uno de los desarrollos de litio más grandes en cartera a nivel mundial.
Crece la producción de Lithium en Jujuy
Mientras el precio del litio busca el equilibrio en el mercado internacional, la actividad minera aumenta en Jujuy. Esta semana, Lithium Argentina reportó que la producción en el yacimiento Cauchari-Olaroz alcanzó en el segundo trimestre de 2025 unas 8.500 toneladas, lo que representa un incremento interanual del 18%.
Según la empresa, la operación superó el 85% de su capacidad instalada, con un costo de producción que se redujo a 6.000 dólares por tonelada gracias a mayores volúmenes y a la implementación de medidas de optimización. De esta manera, la minera espera hacer frente a un panorama global desafiante marcado por picos y caídas en el precio del litio.
Sumando los balances publicados hasta ahora, el primer semestre del año cerró con un acumulado de aproximadamente 15.700 toneladas, lo que, de acuerdo con la firma, mantiene el proyecto encaminado para cumplir con su meta anual de entre 30.000 y 35.000 toneladas. Las mejoras operativas implementadas en los últimos meses fueron clave para sostener esta tendencia.