En seis jornadas presenciales y la primera instancia virtual predominó el apoyo a la iniciativa, que contempla una inversión de 559 millones de dólares y promete generar miles de empleos en en la provincia.
La semana pasada se llevó a cabo en Mendoza la audiencia pública para evaluar el Informe de Impacto Ambiental del proyecto de cobre de la mina San Jorge y se registró un respaldo mayoritario a la iniciativa.
Durante los primeros seis días de sesiones presenciales, llevadas a cabo en la zona de Yalguaraz, y en la primera jornada virtual, la mayoría de los oradores se manifestó a favor de la propuesta minera.
Se trata de un paso necesario para concretar un desarrollo que genera expectativas tanto productivas, como en términos de empleo, pero que también generó algunas protestas. La modalidad virtual, iniciada el último viernes, reunió a participantes de distintos puntos de Mendoza y permitió conocer posturas de quienes no pudieron participar de manera presencial.
Más de 330 personas expusieron durante seis jornadas sin incidentes.
El encuentro fue organizado por la Autoridad Ambiental Minera y la particularidad es que se realizó en el predio de montaña donde se instalaría el proyecto, a 2.400 metros sobre el nivel del mar y a 50 kilómetros de la localidad de Uspallata.
El lugar elegido fue objeto de críticas por parte del Partido Verde, que argumentó que las condiciones geográficas y la falta de transporte público dificultaban el acceso y “vulneraban el principio de participación ambiental efectiva”.
Sin embargo, el gobierno provincial sostuvo que el evento debía realizarse en la zona de influencia directa para garantizar la vinculación territorial del proceso.
Alta participación
En la modalidad presencial, más de 330 personas expusieron durante seis jornadas sin incidentes. El viernes, en la primera fecha virtual, entre los 100 primeros inscriptos para intervenir hubo 37 presentaciones a favor, cuatro en contra y 59 ausencias.
Este esquema permitió la participación remota mediante dispositivos móviles, algo que se exhibió contra las acusaciones de acceso limitado que se esgrimió para cuestionar la ubicación física de la audiencia. En ese sentido, el gobierno de Mendoza y los representantes empresariales impulsaron acciones previas para promover el conocimiento del proyecto.
La provincia organizó 11 talleres informativos y cinco visitas técnicas a la zona, con el objetivo de presentar la propuesta a los habitantes y responder consultas. Según la organización, buscaban “acercar la información y fomentar la participación ciudadana” antes de la instancia formal de debate.
El proyecto para explotar cobre en Mendoza
El desarrollo actual del proyecto corresponde a Zonda Metals GmBH y el Grupo Alberdi, y contempla una inversión inicial de 559 millones de dólares.

Durante su intervención en la audiencia, Fabián Gregorio, presidente de Minera San Jorge y CEO de PSJ Cobre Mendocino, afirmó: “Estamos acá para demostrarles que es posible una minería moderna, responsable, con altos estándares internacionales, con cumplimiento de la legislación nacional y provincial, y capaz de generar desarrollo real”.
Gregorio detalló que ya se invirtieron 62 millones de dólares en sondajes y estudios, y que la construcción demandará entre 18 y 24 meses. Se prevé generar 3.900 empleos en esa etapa y 2.400 durante la producción, con una proyección de 40.000 toneladas anuales de cobre fino mediante flotación de sulfuros.
El método, según explicó, evita el uso de cianuro y ácido sulfúrico, sustancias prohibidas por la ley 7722 de Mendoza. El proceso administrativo exige que, una vez concluida la audiencia, la Autoridad Ambiental Minera evalúe y eventualmente apruebe la Declaración de Impacto Ambiental.
De recibir el visto bueno, el documento será remitido a la legislatura provincial para su tratamiento en ambas cámaras, en cumplimiento de la normativa vigente. Solo después de ese paso, la empresa estaría en condiciones de iniciar la explotación.