La empresa pidió adherirse para obtener beneficios impositivos a la hora de construir su mina en San Juan. Es el tercer proyecto más grande presentado hasta ahora en el régimen de incentivos.
Desde su implementación, el 22 de octubre de 2024, el RIGI recibió proyectos de energía, litio y uno de una mina de oro. Faltaba todavía que se sumara el cobre, un metal que tiene en Argentina 8 proyectos avanzados, pero ninguna mina produciendo. El primero en hacerlo fue Los Azules, de San Juan.
La empresa a cargo, McEwen Copper, envió los documentos a la comisión evaluadora este 11 de febrero, luego de trabajar meses en la elaboración de la propuesta. Se trata de un plan de inversión en dos etapas, primero por 227 millones de dólares y luego 2.500 millones de dólares para la construcción.
Con estos montos, el pedido de adhesión es el mayor en el rubro minero en cuanto al monto de inversión y el tercero de los 9 presentados hasta ahora. Los únicos dos proyectos que superan al de Los Azules son un gasoducto a Vaca Muerta y una barcaza para licuar GNL.
Un trabajo de meses
El presidente de la empresa, Michael Meding, contó en diálogo con Dinamicarg que empezaron a trabajar hace meses para poder presentarse en el régimen. Con equipos técnicos y legales generaron los documentos necesarios para pedir conformar el Vehículo de Proyecto Único (VPU), que ahora debe ser aprobado a nivel nacional.
El tiempo que les tomó tiene que ver con la complejidad que tiene el desarrollo de una mina de cobre a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar y reunir la documentación necesaria.
A su vez, durante los últimos meses Los Azules completó también un paso clave: obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental, que es el aprobado general del proyecto que otorga la autoridad provincial.
![Los Azules](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2023/09/18e06a86-1388-4afc-9187-38b573646abe.jpg?resize=960%2C720&ssl=1)
Meding contó que estuvieron en conversación también con las autoridades nacionales. “Una vez que se suben los documentos (al sistema de trámites online previsto para esto) ellos lo saben inmediatamente”, contó, remarcando que desde Nación están haciendo un seguimiento constante de los avances.
Desde el momento de la presentación empieza a correr el plazo de 45 días para que Nación de una respuesta, aunque este se extiende ya que cada vez que solicitan una ampliación de documentos o reuniones técnicas, frena el conteo.
En caso de que la Comisión Evaluadora apruebe la adhesión, Los Azules podrá iniciar su plan de inversiones con beneficios fiscales actuales y la promesa de conservar estabilidad fiscal por 30 años.
Los Azules, un proyecto de inversión en dos etapas
La empresa tiene pensado usar los beneficios que presenta el RIGI para hacer en primera instancia los estudios de factibilidad y también avanzar con algunas obras que necesitará a la hora de iniciar la construcción. Para esto están destinados los primeros 227 millones de dólares.
Si bien con este monto ya podía beneficiarse del régimen, que tiene un monto base de 200 millones de dólares, los responsables del proyecto decidieron avanzar también con el plan de inversión de 2.500 millones, que es el valor que calcula que necesitarán para poner en marcha la mina.
Según explicó el empresario, el primer tramo permitirá a Los Azules hacer un informe para la junta directiva que es “la recomendación de construir el proyecto”. Para esto ya vienen trabajando haciendo estudios en la zona para presentar la Factibilidad.
En simultáneo harán mejoras en la zona para poner a punto el lugar donde se emplaza el proyecto para la construcción. En la actualidad tienen un campamento para menos de 200 personas en plena cordillera, cerca del límite con Chile, en el departamento Calingasta. Para la puesta en marcha deben tener una infraestructura mucho mayor.
Con la primera inversión podrán ampliar la capacidad de alojar trabajadores, mejorar los caminos y hacer otros cambios en el lugar. Calculan que el proyecto tendrá, al momento de su funcionamiento, unos 5.000 trabajadores entre directos e indirectos.
Luego de esto esperan activar la inversión central: los 2.500 millones de dólares que calculan que costará armar la primera mina de cobre con energías verdes, un campamento regenerativo y la planta para producir cobre listo para la venta industrial.
El cronograma de trabajo continua como hasta ahora, dijo Meding: en el primer semestre quieren tener el Informe de Factibilidad, seguirán buscando inversores y financistas internacionales para contar con el dinero necesario y en 2026 quieren iniciar la construcción de la mina. Todo esto, con el beneficio del RIGI si la comisión evaluadora da el ok al proyecto presentado.