Con el respaldo de un laboratorio chileno ASMIN, el proyecto de San Juan validó en una prueba el proceso hidrometalúrgico que planea llevar a escala industrial.

El proyecto Los Azules alcanzó un hito clave en su camino hacia la etapa industrial: por primera vez, logró producir cobre metálico en forma de cátodos (placas de cobre refinado), a partir de rocas extraídas directamente del yacimiento, ubicado en la cordillera de Calingasta, en San Juan.

El ensayo se desarrolló en conjunto con el laboratorio ASMIN, de Chile, y permitió validar el proceso hidrometalúrgico diseñado para el futuro funcionamiento de la mina.

“Este logro confirma la viabilidad técnica de nuestro proceso y brinda datos clave para afinar los parámetros operativos”, aseguraron desde la empresa.

El proyecto minero Los Azules contiene un recurso estimado de 10.900 millones de libras de cobre en la categoría Indicada (con una ley de 0,40%) y 26.700 millones de libras en la categoría Inferida (ley de 0,31%).

Durante la prueba se simularon todas las etapas del tratamiento del mineral, desde la lixiviación en columnas —aplicada sobre diferentes litologías y bajo condiciones variadas— hasta la extracción por solvente (SX) y la electroobtención (EW), en celdas de laboratorio con ánodos de plomo y cátodos de acero inoxidable.

El resultado fue concreto: tras seis días de trabajo, se obtuvieron múltiples cátodos de cobre de alta pureza, bien adheridos, de unos 2 milímetros de espesor y 67 gramos por unidad.

“Con muestras de nuestro propio yacimiento ya logramos producir cátodos de cobre, tal como planeamos hacerlo a gran escala”, destacaron desde la firma.

Además de validar el proceso técnico, el resultado refuerza la visión de McEwen Copper sobre una minería eficiente, tecnológicamente avanzada y comprometida con la sustentabilidad.

Un proyecto con perfil estratégico

Los Azules se desarrolla en una zona con alto potencial cuprífero y fuerte interés de inversión. Según la Evaluación Económica Preliminar (PEA) publicada en 2023, el yacimiento contiene un recurso estimado de 10.900 millones de libras de cobre en la categoría Indicada (con una ley de 0,40%) y 26.700 millones de libras en la categoría Inferida (ley de 0,31%).

Mina de cobre Los Azules
Los Azules: se logró producir cobre metálico en forma de cátodos (placas de cobre refinado), a partir de rocas extraídas directamente del yacimiento, ubicado en San Juan.

La proyección apunta a una vida útil de 27 años, con volúmenes de producción significativos. En paralelo, McEwen Copper asumió el compromiso de implementar un modelo de minería sustentable: el proyecto será abastecido íntegramente con energía renovable y apunta a lograr la neutralidad de carbono en 2038, con una fuerte reducción del uso de agua y de emisiones.

En un contexto global marcado por la creciente demanda de cobre —clave para la transición energética y las nuevas infraestructuras tecnológicas—, Los Azules puede posicionarse como un proveedor clave de cobre refinado desde Sudamérica.

Para la Argentina, representa una oportunidad concreta para integrarse al mapa global de minerales críticos.

Inversiones y cronograma: la apuesta por el RIGI

A comienzos de 2025, McEwen Copper presentó la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), a través de su subsidiaria Andes Corporación Minera. El objetivo: acceder a beneficios fiscales y garantías para avanzar en las etapas clave del desarrollo.

La minera estima que el proyecto requerirá una inversión total de US$ 2.700 millones. De ese total, US$ 227 millones ya fueron incluidos en el RIGI y se destinarán a completar el estudio de factibilidad, realizar nuevas exploraciones y avanzar con obras preliminares que permitan preparar el terreno para la construcción.

Además, la compañía contempla una inversión adicional de US$ 2.500 millones para encarar la etapa de construcción de la mina y las instalaciones asociadas al procesamiento. Esa segunda fase podría sumarse en el futuro como ampliación del proyecto ya inscripto en el RIGI.

Según el cronograma estimado por McEwen Copper, la construcción arrancaría formalmente en 2026, con su punto más intenso entre 2027 y 2028. El objetivo final: que en 2029 comience la producción industrial de placas de cobre refinado desde suelo argentino.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)