Los gobernadores de Jujuy, Catamarca y una comitiva de Salta resaltaron la seguridad jurídica y la estabilidad institucional como factores cruciales para atraer inversión extranjera y fortalecer la producción de litio en la Argentina.
El 14° Seminario Internacional de Litio en la Región de Sudamérica se realizó en Catamarca, congregando a representantes de las provincias que conforman la Mesa del Litio: Jujuy, Catamarca y Salta. Allí se analizo el futuro de la minería sostenible, la producción de litio, la necesidad de infraestructura y el desarrollo de proveedores locales.
El encuentro puso de relieve la actualidad y el devenir de una industria que no para de crecer en el norte del país. Esta edición contó con la participación del gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y de su par catamarqueño Raúl Jalil, mientras que Salta estuvo representada por una comitiva provincial.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, insistió en la necesidad de contar con un esquema de infraestructura robusto.
El eje de la intervención de los mandatarios estuvo centrado en la necesidad de desarrollar la infraestructura asociada. Durante su participación y en esa línea, Sadir destacó la relevancia estratégica del litio para la economía regional y reafirmó el compromiso de Jujuy con la industria.
El gobernador destacó que «las provincias hacemos el esfuerzo para desarrollar la infraestructura» y que resulta fundamental que «el gobierno nacional debería avanzar en este sentido», insistiendo en la importancia del diálogo para coordinar acciones.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de un sistema financiero que fomente la producción y la inversión, así como de un modelo educativo que potencie las capacidades requeridas por el sector minero.
Sadir explicó que las inversiones en Jujuy permitirán alcanzar una producción de 80.000 toneladas anuales, y añadió que «además de los proyectos en producción y expansión, tenemos muchos emprendimientos en fase de exploración».
Por su parte, Jalil remarcó la seguridad jurídica y la estabilidad institucional que ofrece Catamarca como factores clave para atraer inversiones.
El gobernador también afirmó que la Mesa del Litio funciona como un «lugar de encuentro y de discusiones de las políticas públicas que sirven y necesitamos para mejorar».

Para el mandatario, la consolidación de la industria requiere políticas públicas coordinadas y consensuadas. En esa sintonía, su vice Rubén Dusso destacó que la minería debe constituirse como política de Estado para generar insumos, empleo y exportaciones de mayor valor.
«Debe haber más y mejor minería. Debe ser una política de Estado, que hoy no es, para que se puedan fabricar insumos en el país, para que no nos quedemos con los 4.400 millones de dólares en exportaciones y podamos mejorarlo», concluyó.
Por último, Sadir retomó la palabra e insistió en la necesidad de contar con un esquema de infraestructura robusto que incluya corredores viales, energía y conectividad aérea.
«Hay una obligación y un compromiso que debería ser del Gobierno nacional para avanzar con todo lo que es la infraestructura», aclaró; al tiempo que destacó la disposición de las provincias a colaborar para que las inversiones puedan desarrollarse con seguridad y continuidad.
Definiciones del secretario de Minería ante la Mesa del Litio
El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, también participó del seminario y se centró en resaltar los logros del sector.
«Entre 2015 y 2025 el crecimiento logrado de la capacidad instalada de producción de carbonato de litio en Argentina fue del 420%» y que, según estimaciones, en la próxima década podría sumarse un 254% adicional, alcanzando 658.000 toneladas anuales, lo que refleja un panorama de expansión a pesar de la volatilidad internacional de los precios.
Representantes del sector privado y sindical también aportaron su perspectiva. Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, pidió una mayor coordinación con el Gobierno nacional para equilibrar la situación tributaria de las empresas y fortalecer la industria.
Señaló que «hay un fuerte reclamo para equilibrar la situación de todas las mineras y la disparidad de los tributos», enfatizando la necesidad de acuerdos claros para sostener la inversión.
Finalmente, Héctor Laplace, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), remarcó que las inversiones en litio impactan directamente en el empleo local y en el desarrollo de comunidades.
«No queremos ser exclusivamente un país extractivista. Queremos valor agregado, darle crecimiento a nuestro país y trabajo a los argentinos», subrayó el lider gremial, subrayando la importancia de que los beneficios del sector se distribuyan en las regiones productoras.