En un encuentro con inversores y ejecutivos, los gobernadores de Mendoza, San Juan, Catamarca y Jujuy alinearon su diagnóstico: Argentina sólo podrá aprovechar la alta demanda global de minerales críticos si avanza simultáneamente en infraestructura, financiamiento y seguridad jurídica.

Mendoza fue sede de la Mesa del Cobre, un espacio donde los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy) coincidieron en un mensaje central: la demanda global por minerales críticos crece a un ritmo inédito y el país sólo podrá subirse a esa ola si fortalece su infraestructura energética, consolida un marco jurídico confiable y activa mecanismos de financiamiento.

Durante el Finance Day & TSX Roadshow, en el marco de la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, Cornejo abrió el debate con una advertencia directa: “Es imprescindible tener mayor energía y mejor transmisión de energía como infraestructura básica”, recordando que Mendoza ya tiene en carpeta una línea de transmisión en la cordillera.

La Mesa del Cobre pidió convertir al RIGI en una herramienta permanente. “En la minería las decisiones se toman a largo plazo”, explicó el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir.

Ese proyecto —según afirmó— “está disponible para su financiamiento” y permitirá “desarrollar todo el corredor andino con las capacidades que tenemos”. Para él, la coordinación entre Nación y provincias es ineludible, dado que se trata de “competencias concurrentes” que requieren decisiones conjuntas.

Orrego llevó la discusión al terreno productivo y subrayó el impacto que la transición energética ya está teniendo en la minería. Con un ejemplo simple, ilustró la velocidad del cambio: “Un vehículo eléctrico necesita 40% más de cobre”.

Desde su mirada, Argentina necesitará “generar transparencia energética y seguridad jurídica”, porque en un escenario de competencia global, la infraestructura energética define qué territorios pueden escalar y cuáles quedan rezagados.

Caminos, rutas estratégicas y obras clave para el cobre

La necesidad de reforzar la infraestructura vial ocupó buena parte del debate. Cornejo señaló que Mendoza avanza con obras provinciales que conectan áreas productivas con zonas de exploración, aunque aclaró que las rutas troncales dependen de Nación y requieren inversiones conjuntas: “Estamos contribuyendo con vialidad provincial a caminos que lleguen a los lugares de exploración”, explicó.

Sadir tomó la posta desde el norte y planteó un diagnóstico parecido. Jujuy —detalló— cuenta con corredores nacionales claves como la ruta 34, la 9 y la 52, pero sus niveles de uso obligan a acelerar el mantenimiento y la ampliación.

“Necesitamos mucha más infraestructura vial”, afirmó, recordando que esas rutas conectan el Atlántico con el Pacífico y son fundamentales para mover minerales a escala regional.

Jalil sumó una obra energética que considera decisiva para todo el Norte Grande: la línea de transmisión entre San Juan y Jujuy.

mesa del cobre
Los gobernadores que pertenecen a la Mesa del Cobre ofrecieron un análisis sobre las luces y sombras por el desarrollo del cobre en el país.

“Para seguir creciendo se necesita esa línea de energía y también gas”, apuntó. Sin esa conexión, advirtió, la región corre el riesgo de perder competitividad justo cuando el cobre, el litio y la plata demandan certidumbre energética a largo plazo.

Financiamiento: el motor que define el ritmo de crecimiento

Además de las obras energéticas y viales, Cornejo puso el foco en un tema que considera estructural: el acceso al capital.

“La infraestructura básica para desarrollar la minería es tener financiamiento”, subrayó, planteando la intención de que Mendoza se consolide como un polo financiero regional.

Destacó también el simbolismo de realizar la actividad en la Bolsa de Comercio local: “Este recinto fue históricamente un gran financiador de la vitivinicultura; queremos que también lo sea del desarrollo minero”, afirmó.

Jalil coincidió y reforzó un pedido puntual: convertir al RIGI en una herramienta permanente. “En la minería las decisiones se toman a largo plazo”, explicó, antes de remarcar su postura: “Necesitamos que el RIGI sea una ley permanente”.

También llamó a incluir a pequeños y medianos productores en la política minera, recordando que “el 10% de la producción de cobre en Chile viene de pequeños mineros”.

Licencia social: la gobernanza que sostiene cualquier proyecto

El cierre del encuentro estuvo dominado por un tema que ningún gobernador esquivó: la necesidad de sostener la licencia social.

Orrego fue contundente: “La comunidad necesita ver empleo, desarrollo e infraestructura”, señaló, convencido de que la confianza se construye con hechos visibles.

Sadir describió un mecanismo que Jujuy aplica como política de Estado: “Realizamos más de 1.500 monitoreos al año con participación de las comunidades”.

Esa práctica, dijo, mejora la transparencia ambiental y fortalece la aceptación social. Agregó además que la provincia exige que el 70% del personal contratado sea local, una regla que dinamiza proveedores y cadenas de valor.

Jalil, por su parte, fue claro respecto al cambio de enfoque: “Las actividades de asistencia no mejoraron el consenso social”, reconoció. Por eso, la estrategia actual prioriza infraestructura, educación, empleo y compras a proveedores regionales como bases para reconstruir la confianza comunitaria.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)