La provincia estrenó un complejo fotovoltaico de 3,6 MWp que comenzará a generar electricidad para miles de hogares, mientras se proyectan nuevas obras de transmisión y expansión de la capacidad eléctrica.

En la localidad de El Marcado, departamento de Santa Rosa, Mendoza inauguró el Parque Solar Coperote I, una obra clave dentro de su plan de diversificación energética.

El complejo, levantado sobre 10 hectáreas, cuenta con 5.832 paneles solares móviles que se orientan automáticamente siguiendo la trayectoria del sol, lo que incrementa la captación y la eficiencia.

Coperote I incorpora un sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) que permite supervisar y controlar la planta en tiempo real de manera remota. Esta herramienta, junto con los paneles de seguimiento solar automático, garantiza un mayor rendimiento en la generación.

Con una potencia nominal de 3 MWac (la energía máxima que puede entregar a la red) y una capacidad instalada de 3,6 MWp (la potencia máxima que generan los paneles bajo condiciones ideales), se espera que en su primer año genere 7.567 MWh, suficiente para cubrir el consumo anual de miles de hogares mendocinos.

El proyecto fue ejecutado por la Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo y demandó 350 días de trabajo, con la participación de unas 50 personas entre empleos directos e indirectos.

La financiación provino del Fondo de Eficiencia Energética creado en 2023, que canaliza recursos del sector cooperativo y del Poder Concedente para infraestructura eléctrica.

Un parque solar con control a distancia en tiempo real

Coperote I incorpora un sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) que permite supervisar y controlar la planta en tiempo real de manera remota. Esta herramienta, junto con los paneles de seguimiento solar automático, garantiza un mayor rendimiento en la generación.

La energía producida se inyectará directamente en la red provincial, reforzando la disponibilidad eléctrica en áreas de menor densidad poblacional donde las redes tradicionales resultan más costosas.

Desde el gobierno mendocino remarcaron que el parque representa “un paso concreto en la transición energética hacia fuentes limpias y asequibles”.

Infraestructura eléctrica en Mendoza

Durante el acto de inauguración, Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, anunció el lanzamiento de los pliegos para la construcción de la estación transformadora Valle de Uco y adelantó que “en breve se licitará la línea de alta tensión El Marcado-La Paz, que atravesará La Dormida y Alto Verde”.

Ambas iniciativas se financiarán con Fondos de Resarcimiento, recursos de los usuarios eléctricos destinados a mejorar la infraestructura energética.

Emesa, YPF Luz,Mendoza, Parque solar, El Quemado, Energías Renovables
YPF Luz también impulsa otra planta fotovoltaica en la provincia, la cual será la primera en desarrollarse bajo el RIGI, recientemente aprobado.

En paralelo, el sector cooperativo avanza en otros desarrollos como La Paz I, que incorporará almacenamiento de energía, y General Alvear I, que duplicará la potencia instalada de Coperote I. Estas iniciativas integran un plan más amplio para incrementar la oferta renovable y acompañar el crecimiento del consumo eléctrico en la provincia.

Una transición energética más amplia

La ministra Latorre subrayó que la transición “no se limita a generar energía, sino a sustituir fuentes tradicionales por limpias y garantizar la transmisión”. Destacó además el papel de las cooperativas eléctricas, que desde hace años trabajan en conectar zonas alejadas y aportar a la reconversión productiva.

Con la puesta en marcha de Coperote I y los proyectos en carpeta, Mendoza consolida su perfil orientado a las energías renovables. El desafío inmediato es sostener el ritmo de inversión en redes e infraestructura para que la nueva capacidad instalada pueda volcarse al sistema eléctrico de manera efectiva.

Anchoris y otros desarrollos solares

En este contexto, el parque solar Anchoris comenzó recientemente a despachar al sistema eléctrico nacional tras recibir la habilitación comercial de Cammesa. Con 180 MW de capacidad instalada, representa un paso clave en la estrategia energética provincial y en el avance de las renovables en el país.

Desarrollado por Genneia, Anchoris cuenta con 360.000 paneles fotovoltaicos bifaciales sobre 395 hectáreas y un factor de capacidad estimado del 26%, suficiente para abastecer a más de 125.000 hogares.

Además de Anchoris, Genneia proyecta un segundo parque solar en el departamento de Malargüe, mientras que YPF Luz impulsa otra planta fotovoltaica en la provincia, la cual será la primera en desarrollarse bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), recientemente aprobado.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)