Esta semana se incorporaron otras 21, de jurisdicción nacional, provincial y municipal. El valor del boleto es igual al de la SUBE registrada, pero no incluye descuentos por combinación de líneas.

Desde esta semana, otros 21 líneas colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se integraron al sistema de pagos abiertos del transporte público, una iniciativa que busca ampliar las opciones para abonar el pasaje más allá de la tradicional tarjeta SUBE.

El proceso se enmarca dentro del plan de modernización del sistema, impulsado por el Gobierno nacional.

Según explicaron desde la Secretaría de Transporte: “Para pagar con tarjeta, celu o reloj, hacé como siempre: avisale al chofer hasta dónde vas y apoyá el medio elegido al validador, debajo de la pantalla, donde dice ‘Acercá tu tarjeta’”.

Entre las líneas recientemente incorporadas hay tres de jurisdicción nacional (136, 163 y 182), siete provinciales (236, 245, 269, 394, 395, 441 y 443) y once municipales. Estas son: 501B y 503 (Pilar); 540, 542, 548, 550, 551, 552 y 553 (Lomas de Zamora); 634 (Morón) y 741 (José C. Paz).

A partir de ahora, quienes viajen en estas líneas podrán elegir cómo pagar: ya no solo con la SUBE, sino también con tarjetas de crédito, débito o prepagas sin contacto, dispositivos con tecnología NFC como celulares y relojes inteligentes, y códigos QR generados desde las apps BNA+ o SUBE.

El valor del boleto se mantiene igual al de la SUBE registrada, independientemente del medio utilizado.

Eso sí: aquellos que opten por seguir usando la SUBE, tanto en su versión física como digital, seguirán accediendo a los beneficios locales que cada jurisdicción disponga, además de los descuentos por combinar distintos colectivos.

El procedimiento es simple. Según explicaron desde la Secretaría de Transporte: “Para pagar con tarjeta, celu o reloj, hacé como siempre: avisale al chofer hasta dónde vas y apoyá el medio elegido al validador, debajo de la pantalla, donde dice ‘Acercá tu tarjeta’”.

Qué líneas ya aceptan pago con tarjeta y celular

Con estas nuevas incorporaciones, el sistema de pago sin contacto ya se encuentra disponible en una red cada vez más extensa de colectivos en todo el país.

En Ciudad de Buenos Aires, ya cuentan con esta tecnología 30 líneas de jurisdicción porteña: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.

En la jurisdicción nacional, se suman líneas como la 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.

SUBE, QR, transporte público, subte, colectivos, pagos
Desde esta semana, otras 21 líneas de colectivo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se integraron al sistema de pagos abiertos del transporte público.

En la provincia de Buenos Aires, ya tienen activado el sistema las líneas 203, 205, 236, 245, 252, 269, 271, 283, 288, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 394, 395, 406, 422, 441 y 443.

También están incluidas las líneas municipales 500 (General Rodríguez), 501B y 503 (Pilar), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 523 (Lanús), 540, 542, 548, 550, 551, 552, 553 (Lomas de Zamora), 570 (Avellaneda), 583 (Quilmes), 634 (Morón) y 741 (José C. Paz).

En otras provincias, también se están implementando los pagos abiertos en líneas urbanas y provinciales de:

Buenos Aires: Tornquist, Tandil, Azul y Mar del Plata.

Santa Fe: Rosario, Rafaela y líneas interjurisdiccionales 910 y 915 (Rosario-San Nicolás).

Córdoba: Córdoba capital, Río Cuarto, Villa María y Villa Allende.

Mendoza: Ciudad y San Rafael.

San Luis: Ciudad capital.

Tucumán: San Miguel.

Jujuy: líneas 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.

Neuquén: capital y línea provincial 2 (San Martín de los Andes-Junín de los Andes).

Río Negro: San Martín de los Andes y Bariloche.

Una política de largo alcance

“Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el presidente Javier Milei, en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago”, informaron desde la Secretaría de Transporte.

Según el organismo, la habilitación de estos métodos continuará de manera progresiva en más de 60 ciudades, incluyendo todas las líneas de trenes del AMBA. El objetivo de fondo: que cualquier persona pueda pagar su viaje con el mismo medio, sin importar en qué ciudad esté.

El sistema SUBE seguirá vigente, pero ahora convivirá con opciones más modernas y ágiles, pensadas para sumar practicidad y alinearse con los métodos de pago que ya se usan habitualmente en otros ámbitos del consumo cotidiano.

La implementación requirió un despliegue técnico y administrativo que involucró a múltiples organismos estatales: la Secretaría de Transporte, el Ministerio de Economía, el Banco Nación, el Banco Central y Nación Servicios, la empresa que opera SUBE.

Entre otras tareas, fue necesario adaptar los validadores en los colectivos y desarrollar el software que permite reconocer los distintos medios de pago. Por el momento, solo se aceptan tarjetas Visa y Mastercard.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)