La secretaria de Energía advirtió que no es posible atravesar los inviernos y veranos «de forma tranquila» y que para el corto plazo son necesarias medidas paliativas. Defendió un marco regulatorio previsible para impulsar inversiones en generación, transporte y gas natural.

“El país no cuenta con una potencia instalada suficiente como para pasar los picos de demanda de forma tranquila», señaló la secretaria de Energía, María Tettamanti, durante el cierre del Foro LIDE Argentina. Y advirtió: «Ante los picos de verano y de invierno vamos a seguir sufriendo y necesitamos generar en el corto plazo medidas que son solamente paliativas, de gestionar la poca oferta que tenemos y gestionar la demanda”.

Las declaraciones de la funcionaria se dan luego de que esta semana el área que conduce retomó el diálogo con las empresas del sector eléctrico en el marco del Comité de Seguimiento del Plan de Contingencia 2024-2026. El objetivo: delinear las medidas necesarias para enfrentar los picos de consumo del próximo verano y maximizar la disponibilidad de generación en el mercado.

“Lo importante es crear un ámbito confiable y que los privados lo vean perdurable para fomentar la inversión. Sabemos que el tiempo nos apura, porque tenemos una ventana de oportunidad para aprovechar en petróleo, sobre todo. Hay que fijar prioridades y entender dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir como gobierno”, consideró.

María Tettamanti y las «medidas de emergencia»

Tettamanti admitió que la falta de potencia instalada obliga a tomar medidas de emergencia. En ese sentido, adelantó que avanza una licitación para almacenamiento de energía en el AMBA, donde se recibieron ofertas por hasta 1.500 MW, aunque el llamado busca adjudicar 500 MW.

“El RIGI da certidumbre y previsibilidad. Nuestro rol es fijar reglas claras y cumplirlas; las inversiones las tiene que hacer el sector privado», dijo María Tettamanti, secretaria de Energía.

En julio se conocieron las ofertas de la convocatoria para incorporar sistemas de almacenamiento de energía con el objetivo de prevenir cortes de luz en el Gran Buenos Aires (GBA). Se presentaron 15 empresas con 27 ofertas que suman 1.347 megawatts (MW), más del doble de los 500 MW que prevé adjudicar la licitación.

También se están preparando pliegos para licitar transporte de alta tensión y un programa para incentivar inversiones en nueva generación térmica, con la particularidad de que los compradores (offtakers) serían empresas privadas y no Cammesa, la operadora estatal del despacho eléctrico.

Gas natural: hacia un mercado más abierto

En cuanto al gas, ratificó que el Plan Gas sigue vigente con contratos entre productores y distribuidoras para parte del suministro, mientras que el resto se canaliza a través de Enarsa, que compra cargamentos de GNL en invierno.

“Estamos trabajando para descentralizar esta compra y ordenar el sistema de transporte”, indicó.

La meta es que, desde el próximo invierno, los privados puedan importar GNL directamente, siguiendo modelos como los de Brasil y Chile.

cortes de luz
«Ante los picos de verano y de invierno vamos a seguir sufriendo y necesitamos generar en el corto plazo medidas que son solamente paliativas», dijo María Tettamanti.

En la primera etapa, participarían grandes usuarios y generadoras eléctricas; las distribuidoras, en cambio, podrían enfrentar complicaciones si no trasladan esos costos a las facturas de los usuarios finales.

Tettamanti reconoció que el riesgo regulatorio es una de las mayores preocupaciones del sector.

“El RIGI [Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones] da certidumbre y previsibilidad. Nuestro rol es fijar reglas claras y cumplirlas; las inversiones las tiene que hacer el sector privado. Hemos diagramado una hoja de ruta para que tanto la generación como la producción de gas natural lleguen a un esquema de libre mercado”, aseguró.

Infraestructura y subsidios

Respecto al transporte de gas, planteó la necesidad de “sincerar quién es el propietario de la capacidad de transporte útil” y reforzó la importancia de la coordinación público-privada.

La funcionaria cerró con una reflexión sobre su rol: “Pienso todos los días en no convertirme en lo que siempre critiqué: un funcionario oportunista que no respeta las reglas de juego” dijo.

“Tenemos que escuchar al otro y que el sector privado entienda nuestros tiempos y limitaciones. Más del 50% de los usuarios de gas y electricidad reciben algún tipo de subsidio, y eso obliga a ser cuidadosos en cómo avanzamos hacia tarifas más reales”, finalizó.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)