Con una masiva participación, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación llevó adelante la participación ciudadana sobre un aspecto central de la futura concesión. Las ponencias a favor y en contra y lo que falta.
Con más de 240 inscritos para hacer uso de la palabra, la audiencia pública convocada por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación para analizar el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía) se extendió durante más de 14 horas.
Durante la jornada, los funcionarios técnicos repasaron los datos centrales del informe, y escucharon las presentaciones de pobladores, abogados ambientalistas, productores y ciudadanos interesados en dejar sentada su postura.
El largo listado de oradores (más de 135 expositores tomaron la palabra) incluyó a personas de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, con distintas localidades como Zárate, Tigre, Paraná, Victoria y Rosario, entre otras.
Además de los participantes, cientas de personas siguieron la transmisión en vivo de la audiencia por el futuro de la Hidrovía, demostrando el interés que despertó la temática.
Ambientalistas, organizados contra la Hidrovía
Durante la jornada, distintas agrupaciones medioambientales reiteraron argumentos en contra de la intervención sobre los ríos Paraná y de la Plata, sosteniendo que el dragado afecta el ecosistema y perjudica a las poblaciones ribereñas.
La audiencia será un paso central en la licencia social de cara a la futura licitación de la Hidrovía, prevista para los próximos meses.
Funcionarios como la intendenta de Victoria, María Castagnino Xavier, aseguró que los humedales de la localidad no logran recuperar el agua desde que comenzó la histórica bajante hídrica, y lo atribuyeron al mayor dragado frente a la Hidrovía.
Tras difundir la convocatoria a participar de la audiencia, los referentes de diversas asociaciones ambientales reiteraron los reclamos que esgrimieron en el intento judicial de anular la misma, considerando ilegal su llamado y realización.
Así, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas planteó en diversas intervenciones que pese al fallo que rechazó sus argumentos y validó la concreción de la audiencia pública, insistirán en reclamos judiciales contra el mantenimiento del canal de navegación.

Las presentaciones combinaron además desde reclamos por la soberanía a la defensa de la naturaleza sin intervención humana, las críticas a la construcción de cualquier tipo de infraestructura y los pedidos para que “los barcos se adapten al río, y no el río a los barcos”.
Productores pidieron mayor competitividad
A favor, en tanto, se pronunciaron distintas organizaciones productivas que formaron parte de las mesas técnicas que la ANPYN llevó adelante durante el 2025.
Entre otros, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, y la Cámara de Puertos Privados Comerciales se presentaron para reiterar la necesidad de mejorar la competitividad del comercio exterior profundizando la Hidrovía.
Lo hicieron resaltando que el transporte fluvio marítimo es más ecológico (genera un 43% menos de gases invernadero que el ferroviario, y hasta un 800% menos que el carretero), requiere menor intervención natural y también un menor costo de mantenimiento.
También señalaron que estadísticamente es el transporte más seguro, y que las distintas instituciones llevan adelante políticas de seguimiento ambiental que se suman al control estatal.
Pablo Ybañez, de la Bolsa de Comercio de Rosario, pidió que el debate se enmarque “en datos técnicos, certeros y específicos” y destacó el informe elaborado por la institución –publicado por la ANPYN como aportes externos- sobre la adecuada gestión ambiental de la vía de navegación.
Por último, argumentaron que las muestras tomadas para análisis hídricos y de sedimentos a lo largo de la Hidrovía se incrementaron sensiblemente, y remarcaron la incorporación de tecnología durante los últimos años para un mayor seguimiento y control del ambiente en la vía navegable.
Cómo sigue el proceso
Tras el aval judicial, el proceso de audiencia pública continuará con el informe de cierre que ANPYN deberá publicar en los próximos días, incluyendo las presentaciones de los expositores y las respuestas técnicas a sus planteos.
La audiencia será un paso central en la licencia social de cara a la futura licitación de la Hidrovía, prevista para los próximos meses.



