La aerolínea dominicana obtuvo autorización oficial para operar las tres nuevas rutas internacionales. La medida acompaña el fuerte crecimiento de la demanda hacia ese destino del Caribe.
El Gobierno nacional autorizó a la aerolínea de bajo costo Arajet a operar tres rutas internacionales que conectarán directamente a Córdoba, Mendoza y Rosario con Punta Cana, en República Dominicana, sin la necesidad de pasar por Buenos Aires.
La medida, publicada este miércoles en el Boletín Oficial mediante la Disposición N° 21/2025, expande la presencia de la low cost dominicana en el país.
Hasta ahora, Arajet solo operaba la ruta Punta Cana–Buenos Aires, con diez frecuencias semanales desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, habilitada el año pasado en el marco del proceso de desregulación del sector.
En el último receso invernal, Punta Cana registró un incremento del 77% en la cantidad de pasajeros transportados respecto del mismo período de 2024, que la colocó entre las rutas internacionales con mayor expansión.
Las nuevas operaciones responden a la alta demanda hacia el Caribe y forman parte del acuerdo bilateral firmado en diciembre de 2024 entre las autoridades de aviación civil de la Argentina y República Dominicana.
Este entendimiento abrió la puerta a más rutas y frecuencias, sin escalas en Buenos Aires, para fortalecer el federalismo en la conectividad aérea.
En paralelo, la compañía anunció que el 12 de diciembre retomará la ruta Buenos Aires–Santo Domingo, con dos vuelos semanales, y que la conexión Buenos Aires–Punta Cana pasará a 13 frecuencias por semana.
“El crecimiento sostenido de nuestras operaciones en Argentina responde a una estrategia conjunta con el Ministerio de Turismo, que ha apostado con firmeza por abrir nuevos mercados”, afirmó Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet.
El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, celebró la apertura de las nuevas rutas y subrayó que “Argentina es ya el tercer país emisor de turistas hacia ese destino, con un crecimiento del 100% durante 2025”.
Arajet y la apertura aerocomercial
La incorporación de estas rutas se suma a una política más amplia de expansión del transporte aéreo.
Argentina firmó hasta el momento 26 Memorandos de Entendimiento con países de cuatro continentes: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Ruanda, República Dominicana, Etiopía, Qatar, Islandia, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Chipre, Letonia, Luxemburgo, República Checa, Serbia, Guyana, Alemania, Honduras y Rumania.

Estos acuerdos permiten operar con frecuencias ilimitadas y ampliar el cuadro de rutas internacionales. Según la Secretaría de Transporte, este esquema “genera más vuelos, incrementa la conectividad y crea mejores oportunidades para los pasajeros, además de fomentar un entorno de libre mercado”.
Desde el inicio de la actual gestión, se habilitaron 39 nuevas conexiones internacionales que ya están operativas. La meta oficial es clara: fortalecer la competencia, impulsar el turismo y brindar más opciones para empresas y viajeros.
El atractivo de Punta Cana para el mercado argentino
Con la llegada de Arajet a Córdoba, Mendoza y Rosario, el país suma conexiones directas desde el interior hacia uno de los destinos alctualmente más solicitados por los turistas argentinos.
Este cambio no solo diversifica la red de transporte, sino que también evita el paso obligatorio por Buenos Aires, lo que implica mayor comodidad y menores tiempos de viaje.
En los últimos meses, varias aerolíneas incorporaron vuelos hacia Punta Cana para captar una demanda que no deja de crecer. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, lanzó un descuento del 20% en pasajes como parte de su estrategia para la temporada alta.
Los datos confirman el interés: en el último receso invernal, Punta Cana registró un incremento del 77% en la cantidad de pasajeros transportados respecto del mismo período de 2024, lo que la colocó entre las rutas internacionales con mayor expansión.
Arajet, que inició operaciones el 15 de septiembre de 2022, ofrece vuelos de bajo costo a destinos de América del Norte, el Caribe, América Central y América del Sur. La expansión en la Argentina es parte de su estrategia para consolidar una red de conexiones competitiva en la región.
Con estas tres nuevas rutas, la aerolínea refuerza su posición en un mercado donde la competencia se intensifica y donde el Caribe continúa siendo uno de los polos turísticos más fuertes para los viajeros locales.