El aumento del costo financiero y del combustible fueron los principales factores que impulsaron otro alza mensual importante del indicador de la FADEEAC, que mide la evolución de precios en 11 rubros del autotransporte de cargas.
Mientras el escenario político y económico se estabiliza post legislativas nacionales y el gobierno avanza en su plan de privatización de rutas nacionales, el transporte en camión en la Argentina continúa encareciéndose. Al menos, en el último tramo de la campaña electoral el Índice de costos (ICT) elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), siguió en franco ascenso: en octubre marcó una suba del 3,27%, lo que llevó el acumulado anual a 30,5%.
El incremento se produjo en un contexto de desaceleración económica y menor nivel de actividad en el sector, que desde mediados de año enfrenta aumentos sucesivos en los principales componentes de su estructura operativa.
El gasoil aumentó 3,10% en octubre y acumuló un alza del 21% en los últimos cinco meses.
Durante el primer semestre, los costos habían evolucionado con cierta estabilidad con un alza total del 14%, pero a partir de julio comenzaron a evidenciar una tendencia más marcada, con variaciones mensuales de 4,03% en julio, 3,54% en agosto y 2,92% en septiembre.
Según FADEEAC, esa aceleración se combinó con un descenso en la demanda de transporte de cargas, un fenómeno que refleja la relación directa entre la actividad económica y los costos logísticos.
Los rubros que impulsaron la suba de octubre
Entre los factores que explican la suba de octubre se destacan el incremento del Costo Financiero, que avanzó 10,36% como consecuencia del ajuste en las tasas de interés, y las alzas en Seguros y Lubricantes, que crecieron 5,51% y 5,5%, respectivamente. Estos rubros fueron los de mayor incidencia en el mes, y se sumaron a la presión que viene ejerciendo el combustible sobre los márgenes del sector.
El gasoil, componente clave en la estructura de costos del transporte, aumentó 3,10% en octubre y acumuló un alza del 21% en los últimos cinco meses, con subas consecutivas desde junio. A pesar de esta evolución, continúa vigente el diferimiento en la actualización de los impuestos específicos al gasoil lo que contribuyó a amortiguar parcialmente el impacto impositivo sobre el precio final del combustible.
Otros rubros también mostraron variaciones significativas, como Neumáticos (3,83%), Reparaciones (2,77%) y Material Rodante (2,19%). En tanto, el ítem Personal-Conducción registró un aumento del 2,75%, correspondiente a la segunda cuota del nuevo acuerdo paritario previsto en el Convenio Colectivo de Trabajo 40/89, que contempla actualizaciones mensuales entre septiembre de 2025 y febrero de 2026.
Las categorías de menor variación fueron Peajes, con un aumento del 0,48%, y Gastos Generales, que crecieron 1,02%, mientras que Patentes (de actualización anual) no registró cambios durante el mes.

En conjunto, los 11 componentes relevados conforman el ICT, que sirve de referencia para los ajustes tarifarios del transporte de cargas en todo el país y es auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
El presidente de FADEEAC, Cristian Sanz, describió el panorama actual como “un contexto desafiante, marcado por renovados incrementos en el combustible, volatilidad cambiaria, el ajuste de las tasas de interés y el deterioro de la infraestructura”.
En su análisis, advirtió además que el transporte de cargas “es un claro termómetro de la actividad económica”, y citó como ejemplo que, a septiembre, el consumo de gasoil acumulaba una caída del 5% frente al mismo período del año anterior.
Ajuste en la tarifa de referencia para el transporte en camión
La Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) dispuso una nueva actualización de la tarifa nacional de referencia para el transporte automotor de granos, derivados y afines, con un incremento del 15,6%. Aunque estas tarifas dejaron de tener validación oficial desde septiembre por decisión del Gobierno, la entidad afirmó que busca mantener un esquema “transparente, formal y sostenible”.
Según explicó Fetra, los valores fueron elaborados en base a parámetros técnicos actualizados hasta septiembre de 2025, con aval metodológico de la Universidad Nacional de Rosario. En la nueva planilla, el flete de referencia para un recorrido de 400 kilómetros asciende a 59.187 pesos por tonelada, equivalente a unos 40,4 dólares según el tipo de cambio del Banco Nación.
En términos relativos, con los precios actuales del maíz disponible en Rosario (259.500 pesos por tonelada), el costo del transporte desde Río Cuarto hasta las terminales rosarinas representa alrededor del 22,8% del valor bruto del cereal.

