El proyecto minero Los Azules, ubicado en el departamento de Calingasta, provincia de San Juan, se convirtió en el primer yacimiento de cobre de Argentina en obtener la aprobación dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Con una inversión estimada en USD 2.700 millones, representa un punto referencial para el desarrollo de la minería en el país y un paso estratégico en el proceso de transición energética global.
El anuncio fue realizado el pasado 26 de septiembre por el ministerio de Economía, quien confirmó que el Comité Evaluador del RIGI dio luz verde a la iniciativa liderada por McEwen Copper, subsidiaria del grupo canadiense McEwen Mining. Este es además el primer proyecto aprobado bajo este régimen en la provincia de San Juan.
Inversión, empleo y exportaciones
Se estima la creación de más de 3.500 empleos directos e indirectos durante la etapa de construcción y posterior operación de la mina. En términos económicos, se proyecta un ingreso anual por exportaciones de USD 1.100 millones.
Con la incorporación de Los Azules, ya son ocho los proyectos aprobados bajo el RIGI, representando en conjunto USD 15.700 millones en inversiones distribuidas principalmente en sectores estratégicos como el litio, y ahora también el cobre.
Según explicó Michael Meding, gerente general de Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper, la empresa decidió unificar su propuesta inicial (originalmente en dos fases) en un único plan de desarrollo, lo cual permitió acelerar la evaluación técnica y administrativa.

El plan incluye las etapas de exploración avanzada, estudio de factibilidad, construcción e inicio de operaciones. La inversión será canalizada a través de un Vehículo de Proyecto Único (VPU), en cumplimiento con los requerimientos del régimen.
Características técnicas del proyecto
Los Azules contempla una capacidad de producción anual estimada en 175.000 toneladas de cátodos de cobre, con una vida útil proyectada de 27 años. Este volumen posicionaría al yacimiento como uno de los más relevantes de la cordillera sanjuanina, no solo por la cantidad de recursos, sino también por la calidad del mineral y la eficiencia esperada en su procesamiento.
La mina está Ubicada a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento se encuentra a 80 kilómetros del departamento Calingasta en la provincia de San Juan y próximo a la frontera con Chile, lo que también favorece su conectividad futura con corredores bioceánicos.

Una de las particularidades del proyecto es el proceso tecnológico que empleará, con un sistema hidrometalúrgico innovador, que permite obtener cobre de alta pureza directamente en el sitio, sin necesidad de fundición. Esta metodología representa un avance en términos ambientales, ya que reduce las emisiones asociadas al proceso tradicional de obtención del cobre.
Impacto económico y desarrollo regional
Desde lo económico, el impacto de Los Azules será significativo tanto para la provincia de San Juan como para el país. Durante las etapas de construcción y operación se prevé la generación de más de 3.500 empleos directos e indirectos.
Los metros propuestos para la campaña de exploración de este año, buscan el objetivo de los 10 mil metros perforados.
Buscan que la dinámica laboral sea acompañada por una fuerte demanda de proveedores y servicios locales, impulsando el desarrollo de empresas vinculadas al transporte, la logística, la construcción y los servicios técnicos.
En términos de comercio exterior, el proyecto generará exportaciones anuales estimadas en 1.100 millones de dólares, lo que contribuirá de forma directa al fortalecimiento del balance externo del país y a la generación de divisas genuinas.

El gobernador de San Juan, destacó públicamente el valor de este proyecto para la provincia, subrayando que el cobre es un insumo fundamental para la transición energética y que San Juan se encuentra en condiciones de liderar este proceso bajo un esquema de responsabilidad y sostenibilidad, sostuvo.
Aprobación ambiental y cronograma estimado
En diciembre de 2024, Los Azules obtuvo la aprobación de su Informe de Impacto Ambiental (IIA) por parte del Gobierno de San Juan. La evaluación fue llevada a cabo por la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), que realizó un exhaustivo análisis técnico del proyecto.
La empresa estima avanzar con los estudios de factibilidad durante los próximos meses, iniciar la construcción hacia 2026 y comenzar la producción a fines de 2029. El cumplimiento de este cronograma dependerá de factores técnicos, logísticos y financieros, pero también del contexto macroeconómico y regulatorio tanto a nivel nacional como provincial.
Proyectos mineros aprobados y en evaluación
Los Azules, se suma a otros proyectos ya aprobados en minería, como el proyecto Hombre Muerto Oeste, en la provincia de Catamarca, con una inversión de USD 228 millones y Rincón Litio, en Salta, con una inversión estimada en USD 2.700 millones.
Los Azules busca operar con energía 100% renovable y aportar al desarrollo económico local de manera estructural y sostenida.
El caso del proyecto Mariana, ubicado en Salta y promovido por Ganfeng Lithium, había sido incluido, pero actualmente se encuentra suspendido, por no cumplir con los requisitos de ingreso al régimen, entre ellos la obligación de inversiones mínimas requeridas para los próximos dos años.
Además de estos casos ya aprobados, se encuentran en proceso de evaluación importantes iniciativas que podrían incorporarse al régimen en los próximos meses. Entre ellas se destacan El Pachón, en San Juan, con una inversión estimada de USD 9.533 millones; Agua Rica, en Catamarca, con una inversión prevista de USD 3.806 millones; y Veladero, también en San Juan, con USD 380 millones de inversión.
La aprobación del proyecto Los Azules no solo representa una de las mayores inversiones mineras en cobre en el país, sino que posiciona a Argentina dentro de la cadena global de suministro para la transición energética. Su desarrollo permitirá diversificar la matriz exportadora, fortalecer el empleo regional y atraer financiamiento internacional con estándares de sostenibilidad y eficiencia.