Finalmente, la habilitación para la circulación de bitrenes en las rutas nacionales, enfrenta al sector a una transformación significativa para la cadena de suministro, optimizando el traslado de contenedores desde el puerto hacia los principales polos productivos del país.
Con una capacidad de carga un 40% superior a la de los camiones tradicionales, esta modalidad permite reducir la cantidad de viajes necesarios, disminuyendo costos operativos y aumentando la competitividad del sector.
Si bien no hay cifras oficiales, las estimaciones privadas marcan que hay más de 2.000 unidades habilitadas para recorrer los distintos corredores, según publicamos recientemente en Dinamicarg.
La Secretaría de Transporte destacó la «armonización de criterios» a nivel nacional y consideraron que la resolución es «un paso más hacia el impulso del crecimiento productivo en beneficio de todos los argentinos».
El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina, Federico Sturzenegger anunció a través de su cuenta en la red social X, que “la Resolución 1196/2025, con firma de Luis Caputo”, habilitó la circulación de bitrenes (camiones con dos semirremolques articulados con mayor capacidad de carga) “por casi la totalidad de la red vial nacional” y definió que “el cambio permite un ahorro significativo en los benditos costos de logística en nuestro país”.
“Hasta ahora, los bitrenes de mayor porte solo podían circular por tramos muy específicos, inconexos y que cubrían apenas un tercio del total de las rutas nacionales (ver imagen). Con la normativa anterior, un bitren de más de 25,5 metros que saliera de Buenos Aires no podía llegar a 13 de las 23 provincias, ¡ni haciendo todos los desvíos posibles! Se pedía, además un permiso para circular -¡por camión!- que, en condiciones “normales”, demoraba meses en aprobarse”, sostuvo el ministro.
Será clave contar con la infraestructura adecuada y modernizada que acompañe la implementación de la normativa, garantizando que rutas, puentes y corredores dispongan de las condiciones necesarias para la circulación segura y eficiente de todo tipo de vehículos», dijeron desde FAETYL.

Agregó que “la justificación de la restricción era que había rotondas o segmentos donde los bitrenes, por tamaño, no logran circular. Pero pensándolo un poco esto no tiene lógica alguna. ¿Un permiso para recordarle a un camionero con un camión de 5 metros de altura que no pase por debajo de un puente con una altura de 4 metros? No tiene sentido ese permiso. ¿Por qué se pedía para los bitrenes? La verdad es que era incomprensible”.
Respaldo empresarial a la ampliación del uso de bitrenes
Desde la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETyL) celebraron la decisión gubernamental, destacando que los bitrenes «han demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia logística, operando con resultados altamente positivos en los corredores ya habilitados».
Algunos de los principales corredores por donde circulan los bitrenes, son el Corredor Atlántico (desde el Puerto de Buenos Aires a Mar del Plata), el Corredor Central (desde el Puerto de Buenos Aires a Córdoba y San Luis) y el Corredor Mesopotámico (desde Zárate a Puerto Iguazú).
También tramos de la Ruta Nacional 9, la Ruta Nacional 36 y la Ruta Nacional 7. Además, existen corredores habilitados para bitrenes de hasta 25,5 metros, en la Ruta 9 entre Campana y Córdoba, y el Corredor Forestal desde Zárate hasta el Puerto de Posadas y recientemente se sumó, además, un corredor hacia Vaca Muerta.
La provincia de Santa Fe, en tanto, realizó distintas pruebas en su infraestructura vial a principios de agosto para evaluar la posibilidad de extender los corredores habilitados.
FAETYL, en tanto, remarcó la necesidad del mantenimiento de rutas, puentes y caminos: «subrayamos que será clave contar con la infraestructura adecuada y modernizada que acompañe la implementación de la normativa, garantizando que rutas, puentes y corredores dispongan de las condiciones necesarias para la circulación segura y eficiente de todo tipo de vehículos», sostuvieron.

Si bien no hay cifras oficiales, las estimaciones privadas marcan que hay más de 2.000 unidades habilitadas para recorrer los distintos corredores.
En su momento FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas) si bien reconoció la posibilidad de reducir costos logísticos y aumentar la productividad, también expresaron preocupaciones sobre la infraestructura vial y la seguridad.
Desde la Federación manifestaron que la habilitación de bitrenes es inoportuna en algunos casos, debido a la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de mejorar la seguridad vial.
La entidad señala la importancia de evaluar la capacidad de las rutas y puentes para soportar la circulación de bitrenes de manera segura y enfatiza sobre la necesidad de garantizar la seguridad vial para todos los usuarios de las rutas, incluyendo la capacitación de conductores y el cumplimiento de las normativas.
La Resolución 1196/2025 publicada en el Boletín Oficial, que implementa la libre circulación de los camiones bitrenes en todo el país, lo hace sin restricciones horarias, salvo en aquellos tramos donde se identifiquen riesgos para la seguridad vial y aclara que, en estos casos, la circulación quedará sujeta a autorización previa.