El Seminario Internacional del Litio en Sudamérica dejó un mensaje claro: el futuro de la industria del litio es prometedor, pero los desafíos del empleo y la estabilidad económica exigen paciencia, planificación y políticas públicas sostenidas.

Con más de 950 asistentes entre empresarios, funcionarios, sindicatos y representantes provinciales, la jornada giró en torno a un eje común: cómo mantener el desarrollo del sector sin perder puestos de trabajo, en un contexto de caída de precios internacionales y sobreoferta global.

Entre 2015 y 2025, la producción argentina de litio creció un 420%, posicionando al país como cuarto productor mundial, detrás de Australia, Chile y China. Según el Secretario de Minería de la Nación, las proyecciones oficiales estiman un crecimiento adicional del 254% hacia 2035, con la posibilidad de contar con 15 plantas de carbonato de litio y una capacidad instalada de 658.000 toneladas anuales.

El norte argentino tiene el talento y los recursos para liderar el desarrollo del litio en Sudamérica.

Sin embargo, el panorama de 2025 presenta matices. Si bien la demanda internacional de litio sigue firme gracias a su rol estratégico en la transición energética y la movilidad eléctrica, el mercado atraviesa un ciclo de precios en baja tras el récord de 2023.

El litio seguirá siendo el motor de la electromovilidad global, pero debemos atravesar esta etapa con inteligencia, priorizando la eficiencia y el empleo local”, expresó el funcionario nacional, durante su exposición en Catamarca.

Empleo en transición: luces y sombras

Según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, el empleo total en la producción de litio alcanza en 2025 a 2.768 trabajadores, lo que representa el 7,1% del empleo minero nacional.

Esto implica una disminución interanual del 7,1%, producto de la ralentización de algunos proyectos y la reorganización de etapas de construcción y operación.

LITIO
La industria del litio es uno de los pilares del desarrollo regional y de la transición energética global.

En contraste, las actividades de exploración y financiamiento del litio registraron 2.261 puestos en el mismo período, con un crecimiento del 11,8%, lo que evidencia un cambio de etapa dentro del sector. Mientras algunos emprendimientos ajustan su producción, otros avanzan hacia la exploración y el desarrollo temprano, preparando el terreno para el próximo ciclo expansivo.

El informe oficial también muestra una leve caída en la participación femenina dentro del sector. En abril de 2024, había 592 mujeres empleadas en la producción de litio, cifra que en abril de 2025 descendió a 547. En el segmento de exploración y financiamiento, en cambio, se registró un aumento de 465 a 505 trabajadoras.

El desafío es transformar los picos de demanda laboral en empleo estable y de calidad.

Aunque los números aún son modestos, la tendencia a incorporar mujeres en áreas técnicas y de liderazgo continúa creciendo. “Necesitamos que la equidad sea un pilar estructural del desarrollo minero”, subrayó el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, durante el encuentro.

La Mesa del Litio, integrada por Jujuy, Salta y Catamarca, impulsa desde 2024 programas de capacitación técnica con enfoque de género, buscando reducir la brecha laboral y fortalecer el talento local.

La reducción de precios internacionales que llevó la tonelada de carbonato de litio por debajo de los USD 13.000 obligó a las compañías a ajustar costos y replantear cronogramas. Desde junio, varias firmas iniciaron reducciones de personal, especialmente en tareas temporarias vinculadas a la construcción de plantas y servicios auxiliares.

“Este no viene siendo un año fácil para el empleo minero”, admitió el presidente de la Cámara Minera de Catamarca. “Pero las perspectivas siguen siendo buenas: hay más de 30 proyectos en distintas etapas de desarrollo y una base laboral que deberá fortalecerse con políticas públicas e inversión en infraestructura”, sostuvo.

Las cámaras mineras del norte argentino insistieron en la necesidad de fortalecer la formación técnica local y los convenios con universidades, para evitar la dependencia de mano de obra externa.

LITIO
El secretario de Minería, anunció que Argentina podría contar con 15 plantas de carbonato de litio y una capacidad instalada de 658.000 toneladas anuales.

El llamado “Triángulo del Litio”, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, concentra más del 65% de las reservas mundiales. Dentro de este corredor, Argentina se posiciona como un actor clave gracias a sus recursos y al marco normativo de las provincias del norte.

Proyectos en marcha y empleos proyectados

El sector minero argentino encara una nueva fase de crecimiento. Entre 2026 y 2029 se espera el inicio de producción o ampliación de operaciones en proyectos clave como Sal de Oro, que unirá los esfuerzos de Salta y Catamarca en su Fase 2 con una inversión superior a los mil millones de dólares.

También Fénix y Hombre Muerto Oeste, que continuarán consolidando la posición catamarqueña como polo productivo del litio; y Portezuelo Pastos Grandes, en Salta, donde se proyecta la generación de más de 1.200 empleos directos durante su fase inicial.

En paralelo, Sal de Vida avanzará hacia su segunda etapa de expansión, aumentando la capacidad instalada y el volumen exportable.

El Triángulo del Litio concentra el 65% de las reservas mundiales y Argentina está llamada a ser protagonista.

A partir de 2030, el horizonte minero argentino incorporará una nueva ola de proyectos de gran escala con nombres como Kachi, Candelas, Fénix II y HM South, todos ubicados en Catamarca, que podrían elevar la producción nacional a niveles récord y consolidar una cadena laboral extendida en toda la región del norte argentino.

“Tenemos problemas comunes que requieren soluciones regionales”, coincidieron los gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca. El desafío, afirmaron, será transformar los picos de demanda laboral en empleo estable y de calidad, alineado con los principios de sostenibilidad ambiental y desarrollo comunitario.

El mensaje final del seminario fue claro: la industria del litio atraviesa una pausa, no un retroceso. La caída temporal de precios no detiene la proyección de largo plazo. El litio sigue siendo un pilar estratégico para la transición energética global, y su cadena de valor empleo, innovación, infraestructura y equidad será clave para el desarrollo de la Argentina en la próxima década.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)