En el primer trimestre de este año se vieron cambios en el mercado internacional de este metal que coloca a la Argentina como potencia exportadora. Continuaron las inversiones, el principal comprador creció y hay nuevos actores en el tablero.

El primer trimestre de 2024 probablemente será recordado como el período en el cual comenzó a producir la cuarta mina de litio de Argentina. Pero al ver los números finos, mucho más sucedió durante enero, febrero y marzo de este año.

Se trató de un momento clave, en el que el precio internacional de este mineral jugó una mala pasada, pero el tablero de empresas e inversores no se quedó quieto.

Un informe de la Secretaría de Minería de la Nación refleja el dinamismo que tiene la minería de litio en el país y también en el mercado global.

Con el triángulo del litio del NOA como centro geográfico de esta producción, China se mantiene como el primer comprador de Argentina, pero Japón salió de la participación mayoritaria y por primera vez se suma un país europeo.

Mientras los compradores se mueven, también los inversores: Argentina suma un total de 55 estados que forman distintas asociaciones para extraer y producir el carbonato de litio en los distintos yacimientos –activos y en marcha- del país.

A la vez, el precio del metal bajó en todo el mundo, afectando el rol de esta industria como generadora de divisas, uno de los roles más importantes que tiene la minería del litio en la discusión nacional.

Pero, a contramano de lo que podría esperarse, esto no se tradujo en una desinversión en el sector, ya que buena parte del gasto e importaciones lo representaron proyectos todavía en desarrollo.

Con el triángulo del litio del NOA como centro geográfico de esta producción, China se mantiene como el primer comprador de Argentina, pero Japón salió de la participación mayoritaria y por primera vez se suma un país europeo.

Hubo otra señal de crecimiento del interés externo en la minería del litio argentino: Salta, por primera vez, le ganó a San Juan y Santa Cruz, provincias históricas mineras, en el ránking Fraser de los mejores destinos de inversión.

Alemania, el nuevo gran comprador de litio argentino

La exportación de litio desde los proyectos nacionales es, históricamente, muy concentrada. Del total, más del 90% de la producción se embarca a pocos países.

Esto no se modificó durante los primeros tres meses del 2024: el 93% tuvo cuatro destinos principales y en marzo el 94% también fue a solo cuatro.

El principal comprador es China, que durante los tres primeros meses adquirió el 61% de la producción nacional. Pero, si se mira solo marzo, según el mismo informe de la Secretaría de minería de la Nación, la participación del gigante asiático creció “hasta un 95%”.

El segundo y tercer puesto de las ventas globales del trimestre lo tienen Estados Unidos, con el 14% de las divisas generadas y luego Corea del Sur con el 12%. Durante los tres meses estos valores se mantuvieron relativamente estables.

El cambio más importante se dio en el último puesto. Es que durante enero y febrero Japón ocupaba este lugar, concentrando el 6% de las ventas.

Pero en marzo, este puesto lo ocupó Alemania, siendo el primer país de la Unión Europea que aparece en el ranking de mayores socios comerciales del litio argentino.

Esto puede deberse tanto a la caída del 82% de las adquisiciones japonesas (país de origen de alguna de las empresas que están explotando) como al resultado de las negociaciones tanto con la Unión Europea como con Alemania. Incluso a una combinación de ambos factores.

Es que el informe de Minería habla solo de ganancias en dólares FOB durante el primer trimestre y no de volúmenes, por lo que el balance en divisas es negativo. No está detallado el tonelaje que salió del país.

Pero lo cierto es que durante los primeros meses del año dieron resultado gestiones actuales y anteriores para acercar el litio nacional a los países industrializados europeos.

En 2023 Argentina firmó un acuerdo con la UE para crear “relaciones bilaterales” vinculadas a energías renovables y minerales críticos.

A principios de 2024, una comitiva con gobernadores de provincias productoras de litio viajó a Alemania y durante ese encuentro se anunciaron acuerdos técnicos y también un contrato de compra de litio de parte de este país.

Baja en las ganancias con inversiones activas

El balance económico del primer trimestre del litio fue negativo. En comparación con el mismo período de tiempo de 2023, las ventas bajaron un 15,8%, según la Secretaría de Minería de la Nación. Comparando el mes de marzo de uno y otro y año, la baja fue del 5,9%.

Pero estos valores no necesariamente marcan una caída en las ventas si se miden en volúmenes. Si bien la máxima autoridad minera no detalló los valores en toneladas, sí explica la baja por el precio internacional, que tocó uno de sus momentos más bajos durante el primer trimestre.

El precio de inicio de 2023 era uno de los más altos registrados, con contratos que superaban los 75.000 dólares la tonelada de litio. Esto implica que, si bien cayó un 39% en ventas, la baja del precio fue del 85%, por lo que se puede inferir que hubo más ventas en cantidad, solo que a menor precio.

Además, la comparativa interanual se ve afectada porque no solo el de 2024 es un precio históricamente bajo, ya que el carbonato se comercializa en torno a los 13.500 dólares la tonelada.

Es que el precio de inicio de 2023 era uno de los más altos registrados, con contratos que superaban los 75.000 dólares la tonelada de litio. Esto implica que, si bien cayó un 39% en ventas, la baja del precio fue del 85%, por lo que se puede inferir que hubo más ventas en cantidad, solo que a menor precio.

Esto explicaría un dato de otro de los informes trimestrales de Nación: el litio tuvo inversiones millonarias e incluso importó productos por más de 58,7 millones de dólares en ese periodo.

Eramet-Lithium-1 (1) (1)
La exportación de litio desde los proyectos nacionales es, históricamente, muy concentrada. Del total, más del 90% de la producción se embarca a pocos países.

Estas compras, en su mayoría bienes de capital, fueron la mayoría para 10 proyectos de litio en construcción.

Esto demuestra el interés de empresas por seguir sumando inversiones en el país y desarrollando nuevas minas. De las importaciones totales por parte de empresas mineras, el 79,5% provino de compañías que explotan salares.

Además, este sector sigue teniendo superávit. En el primer trimestre Argentina generó divisas por exportación de litio por 141 millones de dólares y solo en marzo 43 millones de dólares. En los dos casos hubo caídas, pero siempre por debajo de la baja del precio del litio en el mercado internacional.

Salta, la nueva estrella del índice Fraser

Una vez al año el Instituto Fraser elabora un ranking de los mejores y peores destinos para invertir en minería en el mundo.

Para Argentina, la organización decidió hace años distinguir entre provincias y no hacer solo un informe para todo el país. Esto, debido a que las políticas provinciales, como dueñas de los recursos naturales, cambian radicalmente entre uno y otro destino.

San Juan era el mejor destino desde hace dos años en este listado, donde la disputa originalmente era con otros destinos más tradicionales en la industria, como Santa Cruz o Jujuy.

Pero el gran batacazo lo dio Salta en la encuesta de 2023, cuyos resultados se conocieron este mayo.

“La Linda” superó al resto de las ciudades argentinas gracias a lo que los empresarios leyeron como una estabilización de su sistema político. Pero, además, es en suelo salteño donde se inauguró la más nueva de las producciones de litio.

La flamante planta y mina produciendo es Centenario-Ratones, a 3.900 msnm, que ya inició su etapa de explotación y podría vender sus primeras toneladas de metal en septiembre, según anunciaron desde la empresa. Esta se suma a Proyecto Fénix (Catamarca), Salar de Olaroz (Jujuy) y Caucharí Olaroz (Jujuy).

Si bien Salta está incorporándose en la comercialización del metal para las baterías, es uno de los destinos de buena parte de las exploraciones.

Además, cuenta con uno de los ocho proyectos estratégicos de cobre que se encuentran avanzados, Taca Taca, y exporta oro con su proyecto Linderos.

Carbonatos o cloruros, las presentaciones del litio

Cuando se habla de la extracción y comercialización del litio, en realidad se refiere siempre a compuestos que contienen este metal. Su versión metálica pura no se vende regularmente y no es parte de las cadenas de valor de la transición energética o baterías. Si lo es, en cambio, el carbonato de litio.

Es que hay tres presentaciones más habituales de este metal, según su composición química: carbonatos, cloruros o hidróxidos.

litio celda
Las celdas de litio, clave para las nuevas baterías de equipos eléctricos y la transición energética.

De estos tres, según datos oficiales, de los 43 millones de dólares que se exportaron en marzo, 40,7 millones correspondían a carbonatos y el resto a cloruros de litios.

Esto responde también al tipo de demanda, ya que es el tipo más vendido el que se utiliza en general para la construcción de baterías eléctricas y es parte de los procesos de transición energética.

Para que sean eficientes para las alternativas verdes, el carbonato debe presentarse con una pureza mayor al 99,5% y también hay muchos requisitos en cuanto a qué asociaciones químicas pueden existir.

Eso depende mucho de la calidad de los yacimientos, que en Argentina suelen tener condiciones químicas aptas para producir sin necesidad de hacer más pasos técnicos para quitar impurezas.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)