Seis empresas manifestaron interés en los bloques revertidos a la provincia, que hoy controla transitoriamente la estatal Fomicruz y que serán licitados entere septiembre y fin de año. Las áreas exhiben un importante declive y precisan una inyección de inversiones.
La provincia de Santa Cruz avanza con la licitación de diez bloques maduros que fueron revertidos por YPF y varios jugadores del sector energético se posicionan para quedarse con los activos. Entre las compañías que ya manifestaron interés figuran Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana Energía y Petróleo (EyP), Brest y Azruge S.A.
La intención de la gobernación es adjudicar estas áreas antes de fines de septiembre, y no se descarta que las firmas conformen un consorcio para compartir operaciones e inversiones. “La idea es que el proceso no se extienda más allá de este año”, explicaron las autoridades a cargo.
Los bloques en cuestión se encuentran en el norte de la provincia y corresponden a yacimientos convencionales.
Patagonia Resources, perteneciente al grupo de los hermanos Juan y Patricio Neuss, busca operar tres bloques: Los Perales–Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky.
Clear Petroleum, en tanto, aspira a quedarse con Las Heras–Cañadón de la Escondida. Esta última es una empresa con fuerte presencia en el Golfo San Jorge, dirigida por Juan Ignacio González Pedrozo.
Otra candidata es Quintana EyP, encabezada por el geólogo Carlos Gilardone, quien también lidera la consultora especializada FDC.
Esta compañía apunta a los bloques de Cañadón León–Meseta Espinosa y plantea un plan de desarrollo que contempla tareas de perforación, workover y ampliación de instalaciones existentes.
Por su parte, Roch —fundada por Ricardo Chacra— tiene en la mira tres bloques: Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte, El Guadal–Lomas del Cuy y Cañadón Yatel. Si bien inicialmente se especuló con una presentación conjunta con Crown Point, finalmente esta última se bajó del proceso.
Completan la lista Brest y Azruge S.A. La primera, conducida por Hugo Eduardo Rodríguez —actual director suplente de YPF por Santa Cruz—, busca quedarse con Pico Truncado–El Cordón. Azruge, una sociedad creada en 2023 en Puerto Madryn por los hermanos Santiago y Hernán Egurza, pretende acceder al bloque Cañadón Vasco.
Marcada caída productiva
Los bloques en cuestión se encuentran en el norte de la provincia y corresponden a yacimientos convencionales. Incluyen Los Perales–Las Mesetas, Las Heras–Cañadón de la Escondida, Cañadón León–Meseta Espinosa, El Guadal–Lomas del Cuy, Cañadón Yatel, Pico Truncado–El Cordón, Cañadón Vasco, Barranca Yankowsky, Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte y Los Monos.
Estas áreas atraviesan un fuerte proceso de declinación: la producción cayó cerca de un 40% en cinco años debido a la falta de inversión y a la naturaleza de los reservorios. La administración del gobernador Claudio Vidal apunta a reactivar esas zonas mediante nuevos compromisos de inversión.

En los próximos días se publicarán los pliegos licitatorios, con el objetivo de adjudicar los bloques antes de fin de septiembre.
La gestión técnica del proceso está a cargo de Fomicruz, la estatal provincial que recibió temporalmente los activos tras la cesión definitiva por parte de YPF.
“Queremos reactivar cuanto antes estas áreas que hoy están en una situación crítica”, remarcaron desde el Ministerio de Energía y Minería santacruceño.
La salida de YPF de Santa Cruz
El plan original de YPF, difundido a comienzos de año, contemplaba agrupar los activos en cinco clústeres y transferir su operación a CGC. Esa alternativa se cayó y, en junio, la compañía que preside Horacio Marín transfirió la titularidad de las áreas a la provincia.
Como parte del acuerdo, YPF reconoció un bono compensatorio cercano a los 300 millones de dólares y se comprometió a abandonar más de 2.000 pozos improductivos, además de ejecutar tareas de saneamiento ambiental.
Las condiciones de la licitación incluyen la presentación de un plan de inversiones y el pago de un bono de ingreso. Si bien aún no se definió el porcentaje de regalías, el gobierno provincial apunta a garantizar un flujo de inversiones por 1.900 millones de dólares en el período 2026–2031.
Ese monto cubriría actividades como perforaciones, reacondicionamiento de pozos y mejoras en infraestructura de superficie. Desde el Ejecutivo remarcan que el perfil de las empresas adjudicatarias debe contemplar capacidad técnica y financiera para revertir el declino.
“Estas áreas representan una oportunidad concreta de desarrollo, pero requieren decisiones rápidas y un fuerte compromiso con la actividad”, afirmaron voceros provinciales.