El llamado prevé obras de renovación integral de vía, instalación de señalamiento automático y la construcción de ocho estaciones para el nuevo servicio de pasajeros entre Maipú y Junín, con conexión a la red de transporte de la capital provincial.

La licitación de las obras para el futuro Tren de Cercanías de Mendoza quedó oficialmente lanzada, marcando el punto de partida para la recuperación de un tramo ferroviario que volverá a ofrecer servicios de pasajeros después de décadas. La apertura de sobres está prevista para el próximo 26 de noviembre y habría mucho interés de parte de empresas de distintos países.

El gobierno provincial obtuvo algunas estimaciones de la recepción del proyecto en una etapa previa de consulta de pliegos que se habilitó semanas atrás.

El Tren de Cercanías había sido anunciado a mediados de año e implica una inversión estimada en 130 millones de dólares.

Según las proyecciones de la provincia, la demanda inicial del servicio alcanzará los 9.617 pasajeros por día hábil, que representan más de tres millones de viajes anuales.

La iniciativa será financiada mediante el Fideicomiso de administración de los fondos por resarcimiento de la promoción industrial. Este esquema busca canalizar recursos locales hacia obras de infraestructura, en un contexto donde la provincia aspira a diversificar su sistema de movilidad con alternativas al transporte automotor.

El plan del Tren de Cercanías de Mendoza

El plan contempla la rehabilitación de 32,3 kilómetros de la traza del Ferrocarril San Martín, entre Gutiérrez, en el departamento de Maipú, y Libertador General San Martín, en Junín.

La intervención incluye la renovación completa de la vía ascendente, que será destinada exclusivamente al servicio de pasajeros, mientras que la vía descendente quedará disponible para el transporte de cargas, con mejoras estructurales y reutilización del material retirado.

Para asegurar la coexistencia entre ambos tipos de tráfico, los pliegos prevén obras complementarias como la construcción de un nuevo desvío en Fray Luis Beltrán y ajustes operativos en las cercanías de Palmira.

Estas tareas permitirán optimizar la circulación de trenes de distinto tipo, bajo una misma infraestructura modernizada y con parámetros técnicos actualizados.

¿Qué trabajos se licitan?

Las especificaciones de la licitación incluyen la intervención de 27 pasos a nivel con la instalación de barreras automáticas, mejoras en desagües y alcantarillas, y la colocación de cerramientos perimetrales a lo largo de todo el recorrido.

Transporte, Ferrocarriles, Mendoza, Tren de cercanías, Infraestructura, Movilidad sustentable, Inversiones, Obras públicas, Trenes Argentinos,
La apertura de sobres será el 26 de noviembre.

También está prevista la incorporación de señalamiento bidireccional y un sistema de frenado automático, elementos considerados esenciales para la operación segura de los futuros trenes de cercanías.

En cuanto a la infraestructura de servicio, se proyecta la construcción de paradores y estaciones en ocho puntos estratégicos: Libertador San Martín, Palmira, General Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega, Coquimbito y Gutiérrez.

Esta última será clave, ya que permitirá la conexión con el Metrotranvía, cuyo plan de extensión actualmente supera el 50% de avance físico.

El material rodante estará compuesto por tres formaciones diésel múltiples de tres coches cada una. Dos de ellas se utilizarán de manera regular, mientras que la tercera quedará en reserva operativa.

De acuerdo con la documentación técnica, estas unidades serán similares a las que Trenes Argentinos Operaciones había proyectado adquirir a China para sus servicios regionales, operación que fue cancelada y permanece en revisión. Las instalaciones de mantenimiento y el taller principal se ubicarán en Libertador General San Martín.

El servicio entre Gutiérrez y Junín está diseñado para cubrir el trayecto completo en 28 minutos, con una velocidad media de 68,4 km/h. La frecuencia prevista es de 35 minutos en días hábiles y de una hora durante fines de semana y feriados.

Según las proyecciones oficiales, la demanda inicial alcanzará los 9.617 pasajeros por día hábil, lo que representa más de tres millones de viajes anuales. “Aspiramos a que este tren compita con el auto, no con el colectivo. Queremos cuidar el ambiente, reducir tiempos y conectar mejor el Este con el Gran Mendoza”, expresó el gobernador Alfredo Cornejo durante la presentación del llamado a licitación.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)