El Gobierno extendió los plazos para la presentación de ofertas del corredor que incluye el puente Zárate-Brazo Largo. La apertura de sobres pasó del 8 de septiembre al 8 de octubre, tras un pedido de los interesados.
El paso de las corredores viales hacia la gestión privada aún no avanza y la concesión de la ruta del Mercosur, que es uno de los principales del país e incluye el puente Zárate-Brazo Largo, tendrá una modificación en su cronograma. El Gobierno decidió prorrogar por un mes el proceso licitatorio.
La determinación, tomada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa, impacta en el llamado que abarca la “construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos”.
El Ministerio de Economía confirmó que la medida responde a un pedido de los interesados.
Este corredor se había mantenido bajo concesión hasta abril, cuando venció el contrato de Caminos del Río Uruguay, empresa que había operado con sucesivas prórrogas hasta su controvertida finalización definitiva. Desde entonces, las estaciones de peaje permanecen sin funcionamiento y la gestión del tramo volvió de manera transitoria al Estado.
La decisión de ampliar el período de recepción de ofertas se produjo a cuatro días de la fecha prevista para la apertura de sobres y dilata aún más el proceso de la Red Federal de Concesiones.
El Ministerio de Economía confirmó que la medida responde a una solicitud de los interesados. “Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)”, señalaron desde la cartera de Luis Caputo.
Así, la apertura, que originalmente iba a realizarse el 8 de septiembre, se trasladó al 8 de octubre a las 12 para la recepción de propuestas y a las 13 para la apertura del sobre 1.
Cómo está hoy la ruta del Mercosur
El estado actual de la traza refleja la falta de mantenimiento acumulada. En los 682 kilómetros del ramal Oriental abundan los baches, hundimientos en los carriles y ausencia de demarcación horizontal.
En numerosos tramos, los camiones optan por transitar por la mano izquierda debido al deterioro del sector derecho. También se encuentran en malas condiciones las instalaciones de peaje y los servicios que anteriormente brindaba el concesionario, como auxilio mecánico y atención de emergencias.

El incremento sostenido del tránsito en las últimas dos décadas refuerza la necesidad de una inversión estructural. Según datos de Vialidad Nacional incluidos en los pliegos, en agosto de 2024 circularon 1.117.088 vehículos por los cuatro peajes del tramo Oriental, frente a los 591.818 registrados en agosto de 2004.
En ese mismo período, los camiones de gran porte (categoría 5) pasaron de 165.228 a 309.938, lo que muestra una duplicación en el flujo de transporte de carga.
El traspaso a la gestión privada y de cuánto serán los peajes
El esquema diseñado por el Gobierno prevé que las nuevas concesionarias realicen las inversiones necesarias para devolver la ruta a condiciones adecuadas de transitabilidad. Solo cuando se cumpla ese estándar, los operadores podrán aplicar un peaje equivalente a 4.200 pesos cada 100 kilómetros para automóviles, valor que se multiplicará por siete en el caso de los vehículos de mayor porte.
Hasta ese momento, el cobro autorizado será el mismo que regía en abril, cuando venció la concesión anterior. La actualización de tarifas tendrá un mecanismo automático, basado en una fórmula polinómica. El concesionario no necesitará esperar autorización del regulador para aplicar los ajustes, aunque sí deberá acreditar que la operación del cálculo sea correcta.
Con este modelo se busca otorgar previsibilidad a los inversores y evitar demoras en la revisión de precios. Sin embargo, uno de los puntos que motivó el pedido de prórroga es el costo de las garantías de caución y se mantiene como un ítem de suma importancia para las empresas.
En el tramo Conexión, que incluye los 59,4 kilómetros del enlace Rosario-Victoria, la póliza requerida asciende a 1.000 millones de pesos. Para el tramo Oriental, ese monto se eleva a 3.600 millones. Estas cauciones aseguran la ejecución de las obras comprometidas y habilitan al Estado a ejecutarlas en caso de incumplimiento del concesionario.
De acuerdo con el cronograma original, la concesión debía adjudicarse en octubre, con el objetivo de restablecer el cobro de peajes antes de fin de año. Con la prórroga, el Gobierno aún conserva margen para cumplir esa meta en 2025, aunque los plazos son más cortos y persiste la incertidumbre en torno a la sostenibilidad del modelo propuesto.