Entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y la UIA subrayaron la convocatoria y la apertura al diálogo técnico y ciudadano en la audiencia ambiental y la coordinación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.

Tras la realización de la Audiencia Pública en la que se presentó el Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de cara a la licitación de la Hidrovía Paraná–Paraguay, el proceso fue respaldado por entidades privadas del sector. Las principales cámaras del comercio exterior y la industria argentina destacaron el desempeño de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) en la organización de la convocatoria.

La instancia, realizada el 3 de noviembre, fue señalada como un paso institucional clave en el cumplimiento de los procedimientos que anteceden la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT).

El reconocimiento provino de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata.

Los sectores industriales y agroexportadores coincidieron en la importancia de que el proceso continúe hacia una nueva concesión.

A través de un comunicado conjunto, las organizaciones valoraron “el estricto cumplimiento de la normativa que establece la participación ciudadana en la toma de decisiones”, según lo estipulado por la reglamentación vigente.

Durante la jornada, que se extendió por más de 14 horas, se registraron cerca de 250 exposiciones entre autoridades, técnicos, representantes del sector productivo, organizaciones civiles y especialistas ambientales. El encuentro abordó el «Informe de Gestión y Evaluación Ambiental de la Vía Navegable Troncal».

Desde las entidades destacaron que la audiencia, si bien no tiene carácter vinculante, “constituye un mecanismo de participación previsto en la normativa ambiental que permite canalizar opiniones y observaciones de la ciudadanía antes de la toma de decisiones administrativas”.

Además, subrayaron la relevancia de avanzar en las obras previstas para la próxima etapa: «Nuestras Instituciones ratifican la importancia de esta licitación de la Vía Navegable Troncal como herramienta fundamental para el desarrollo integral y federal de nuestro país y el crecimiento de la economía».

Y destacaron que la audiencia fue un paso clave para «alcanzar el objetivo final de una nueva concesión a riesgo empresario y sin aval del Estado, sustentable y competitiva».

Lo que se debatió en la audiencia pública ambiental por la Hidrovía

Los sectores industriales y agroexportadores coincidieron en la importancia de que el proceso continúe con una nueva concesión que asegure competitividad y sustentabilidad. Las cámaras remarcaron que este esquema “permitirá al país mejorar su posición en el comercio internacional, garantizando eficiencia logística y previsibilidad en las inversiones”.

Vía Navegable Troncal, ANPYN, hidrovía, licitación, Cámara Aceitera, Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA, CEC, UIA,
La Audiencia Pública se realizó en modalidad online y presencial.

El eje de la discusión en la audiencia giró en torno a la necesidad de equilibrar los objetivos de eficiencia operativa con la preservación ambiental. Representantes del sector productivo plantearon la conveniencia de profundizar el calado del canal para optimizar los costos de transporte, mientras que otros expositores insistieron en reforzar los controles sobre el dragado y la gestión de sedimentos.

La ANPYN, por su parte, aseguró que “todas las observaciones ambientales serán consideradas en el proceso de elaboración de los pliegos licitatorios”. Sin embargo, distintas agrupaciones medioambientales reiteraron argumentos en contra de la intervención sobre los ríos Paraná y de la Plata, sosteniendo que el dragado afecta el ecosistema y perjudica a las poblaciones ribereñas.

Funcionarios como la intendenta de Victoria, María Castagnino Xavier, aseguró que los humedales de la localidad no logran recuperar el agua desde que comenzó la histórica bajante hídrica, y lo atribuyeron al mayor dragado frente a la Hidrovía.

Asimismo, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas planteó en diversas intervenciones que pese al fallo que rechazó sus argumentos y validó la concreción de la audiencia pública, insistirán en reclamos judiciales contra el mantenimiento del canal de navegación.

Las presentaciones combinaron además desde reclamos por la soberanía a la defensa de la naturaleza sin intervención humana, las críticas a la construcción de cualquier tipo de infraestructura y los pedidos para que “los barcos se adapten al río, y no el río a los barcos”.

Tras el aval judicial, el proceso de audiencia pública continuará con el informe de cierre que ANPYN deberá publicar en los próximos días, incluyendo las presentaciones de los expositores y las respuestas técnicas a sus planteos.

La audiencia será un paso central en la licencia social de cara a la futura licitación de la Hidrovía, prevista para los próximos meses.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)