Tras cuatro meses consecutivos de crecimiento, el expendio de naftas y gasoil volvió a retroceder en la comparación interanual. Sin embargo, los productos premium crecieron algo más de 2%.
En julio de 2025, la venta de combustibles líquidos en Argentina registraron un retroceso que marca un cambio de tendencia tras un período de recuperación. Según datos oficiales, el volumen total expendido fue de 1.447.866 metros cúbicos, lo que representó una baja del 1,16% en la comparación interanual.
Este resultado interrumpe una racha de cuatro meses consecutivos de alzas que se había iniciado en marzo y vuelve a poner en primer plano la fragilidad del consumo en las estaciones de servicio. La caída se explica, en parte, por la desaceleración general de la actividad económica y también por la elevada base de comparación que dejó el mismo mes de 2024.
El gasoil retrocedió 12,19% interanual en julio.
Desde la Secretaría de Energía remarcaron que, aunque en la comparación mensual frente a junio se verificó una suba del 2,17%, el dato debe leerse con cautela porque “el promedio diario de ventas fue menor, dado que julio tiene un día más”. Este matiz permite comprender por qué, pese a un alza en términos absolutos respecto al mes anterior, la dinámica volvió a mostrar números en rojo.
En el caso de la nafta súper, las ventas se redujeron 1,11% frente a julio del año anterior, lo que refleja la debilidad en los productos de mayor demanda popular.
El desempeño de los combustibles premium
En contraste, las opciones premium tuvieron un comportamiento opuesto: la nafta de mayor octanaje creció 12,53% interanual y el gasoil premium avanzó 9% en el mismo lapso.
Así, los productos de mayor octanaje vienen recuperando terreno tras el categórico desplome del año pasado, cuando ante los fuertes aumentos en los surtidores, los usuarios se volcaban en masa a las opciones más económicas.
Ahora, la diferencia de evolución del consumo entre ambos segmentos se da a la inversa: sugiere un corrimiento de una parte de los consumidores hacia productos de mayor calidad, posiblemente vinculado a perfiles de demanda con mayor poder adquisitivo.
Por último, el gasoil, que históricamente tiene un peso central en la logística y el transporte de cargas, retrocedió 12,19% interanual en julio.
Este dato encendió luces de alerta entre los analistas, que lo interpretan como un indicador directo de la desaceleración de la actividad económica. La contracara fue la recuperación en las versiones premium, que no logró compensar el retroceso general.
Comparación regional y por empresa
El comportamiento regional también mostró contrastes. De acuerdo con un relevamiento del portal Surtidores sobre la base de datos de Energía, catorce jurisdicciones registraron caídas en la comparación interanual, mientras que solo diez tuvieron números positivos.
“En julio el consumo de nafta y gasoil cayó en 14 jurisdicciones en la comparación interanual”, destacó el informe. Esto significa que la contracción fue mayoritaria, aunque con algunos casos particulares de crecimiento.

Entre las provincias con peores resultados se destacó Tucumán, con una baja del 19,36%, seguida por La Rioja, con un retroceso de 10,45%, y la Ciudad de Buenos Aires, que anotó una disminución del 10,08%.
En el otro extremo, Tierra del Fuego mostró el desempeño más favorable, con una mejora del 9,71% en la comparación interanual. También se destacaron Formosa y San Juan, con incrementos de 6,23% y 4,38%, respectivamente.
El análisis por empresas arrojó que YPF consolidó su liderazgo con un incremento de 3,45% en sus ventas, manteniendo así su posición dominante en el mercado. En contraste, compañías como Shell (-7,37%), Axion (-0,35%) y Puma (-3,46%) mostraron caídas en sus despachos. Un caso particular fue el de Dapsa, que logró expandir su volumen un 8,18%.
El contexto de precios aparece como un factor adicional de presión en el sector ya que, durante julio, el Gobierno autorizó un nuevo incremento en los valores de las naftas y el gasoil.
“El descenso en las ventas de combustibles coincide con un nuevo aumento en los precios”, remarcaron desde el rubro, advirtiendo que de mantenerse esta dinámica los próximos meses podrían mostrar una profundización en la tendencia bajista.