Su filial YPF Luz pide un resarcimiento por los problemas y las prolongadas salidas de servicio de la central térmica que la compañía estadounidense construyó en el bloque Loma Campana I de Vaca Muerta.
Mientras el juicio por la reestatización de YPF avanza en Nueva York, la pétrolera nacional inició una disputa judicial en jurisdicción internacional, en este caso a través de su filial YPF Luz. La compañía dedicada a la generación eléctrica y controlada en un 50% por la estatal, inició un procedimiento de arbitraje internacional contra tres entidades de GE Vernova, en reclamo de un resarcimiento por los problemas que sufrió en su central térmica de Loma Campana I, en Vaca Muerta.
Las empresas involucradas son las que intervinieron en la construcción, suministro de equipos y mantenimiento de la instalación. Y el reclamo fue presentado ante el tribunal de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) con sede en Montevideo, Uruguay, y se ajusta al Reglamento de Arbitraje de dicha entidad.
Los problemas técnicos provocaron que la central térmica que desarrolló GE Vernoba permaneciera fuera de servicio durante períodos significativos.
La compañía explicó ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) que “el reclamo persigue el resarcimiento de los daños sufridos por YPF Luz como consecuencia de las sucesivas salidas de servicio forzadas de la central”. Las empresas demandadas son GE Vernova Operations LLC, GE Vernova Internacional LLC y GE Vernova Internacional LLC sucursal Argentina.
Loma Campana I, ubicada en Añelo, Neuquén, forma parte de un conjunto de centrales térmicas de YPF Luz en Vaca Muerta. En 2024, esta unidad produjo 230,6 gigawatts-hora (GWh), una disminución respecto a los 282,5 GWh generados en 2023 y considerablemente inferior a los 660,8 GWh de 2022.

Los problemas técnicos provocaron que permaneciera fuera de servicio durante períodos significativos de 2023 y 2024, hasta que una nueva turbina de potencia fue instalada en septiembre del año pasado.
El impacto financiero de estas interrupciones se reflejó en el balance anual de YPF Luz, que registró 77.926 millones de pesos argentinos (aproximadamente u$s55.209) en concepto de deterioro del valor de propiedades, planta y equipos. Esta cifra evidencia la magnitud de los efectos económicos derivados de la imposibilidad de operar la central con normalidad.
Resultados fiscales sólidos para YPF Luz
A pesar de los inconvenientes de operación de Loma Campana I, YPF Luz reportó un EBITDA de u$s 107 millones para el tercer trimestre de 2025, un 9% superior al año anterior. Además, la compañía cerró el trimestre con un ratio de apalancamiento neto de 1,83x, reduciéndose levemente desde 1,92x, registrado hace 1 año.
Por otro lado, logró un financiamiento internacional a 7 años por 30 millones de dólares respaldado por Sinosure, la agencia china de crédito a la exportación. Este escenario se vio impulsado por la generación de nuevos parques eólicos y el incremento de la producción térmica en Loma Campana y el Complejo de Generación Tucumán.
En relación con los nuevos proyectos, continuó con la construcción del Parque Eólico CASA de 63 MW en la provincia de Buenos Aires, el primer proyecto de autogeneración renovable de la compañía, con un avance de obra superior al 90%.
En tanto, el Parque Solar El Quemado, el primer proyecto renovable en ingresar al RIGI continúa su construcción en la provincia de Mendoza con un avance del 75%. Una vez finalizado, será el parque renovable más grande del país con una capacidad instalada de 305 MW.
Su puesta en marcha se prevé para el primer semestre de 2026, con una inversión estimada de u$s 210 millones. Por último, en agosto de 2025 se adjudicó un proyecto de almacenamiento de energía con baterías de 90 MW a través de la subsidiaria Central Dock Sud, incorporando tecnología avanzada para optimizar la gestión de sus activos.



