En el primer trimestre de 2024 el sector vendió al exterior el equivalente a 861 millones de dólares. Casi la mitad salió del mismo distrito, el único que mostró un alza. Entre otros factores, influyó la caída en el precio del litio.
La exportaciones mineras se convirtieron en una de las principales fuentes de ingresos de divisas al país y tienen las condiciones de competir mano a mano con el campo. Sin embargo, las ventas al exterior durante el primer trimestre de este año evidenciaron una caída con respecto al 2023.
De acuerdo a los datos de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación, durante los primeros tres meses de 2024 se comercializaron recursos por un total de 861 millones de dólares, 15,8% menos que durante el mismo período del año pasado.
En tanto, la baja registrada en marzo fue de un 5,9% en la comparativa interanual.
La tendencia a la baja responde a varios motivos, entre los que se destaca la caída en los precios del litio y una menor producción patagónica de oro y plata. Asimismo, continua la polarización de las provincias con más actividad extractiva.
Las exportaciones mineras, concentradas en 5 provincias
Según el informe de la cartera oficial, más del 98% de las exportaciones correspondientes a los primeros tres meses se concentraron en Santa Cruz, Jujuy, San Juan, Salta y Catamarca.
Santa Cruz demostró el mejor desempeño en marzo, con exportaciones mineras por 184 millones de dólares.
Además, en marzo el sector minero representó el 73,2% de las ventas al exterior totales de las provincias.
El distrito patagónico demostró el mejor desempeño en marzo con exportaciones mineras por 184 millones de dólares, lo que representa un incremento del 44,8% en comparación con el mismo período del año pasado.
Mientras que, en el acumulado del primer trimestre, la provincia patagónica registró un crecimiento interanual del 3%, sumando u$s 420 millones.
El oro fue el principal mineral exportado desde Santa Cruz, representando el 83,2% de las exportaciones mineras de marzo, mientras que la plata constituyó el 16,7%.
![Exportaciones mineras](https://i0.wp.com/dinamicarg.com/wp-content/uploads/2024/05/Patagonia-Gold-inicia-exploraciones-en-Calcatreu-Argentina-1-1.jpg?resize=960%2C540&ssl=1)
Con estas cifras, el sector minero argentino encara el resto del año con el desafío de recuperar su impulso y contrarrestar las tendencias a la baja, especialmente en provincias como San Juan, donde la disminución ha sido más notable.
Santa Cruz, en cambio, emerge como un caso de éxito, pero con señales de advertencia para la sostenibilidad del crecimiento.
El NOA y San Juan, a la baja
El conjunto de provincias mineras del noroeste argentino (Catamarca, Jujuy y Salta) exportó cerca de u$s 88 millones en marzo, lo que representa un descenso del 33% respecto al año anterior, principalmente atribuible a la baja en los precios del litio.
En el acumulado del primer trimestre, las exportaciones mineras del NOA sumaron u$s 257 millones, con una caída interanual del 31,4%.
El litio explicó el 48,8% de las exportaciones mineras de la región, mientras que el oro y la plata representaron el 42,8% en conjunto.
San Juan, por su parte, experimentó una disminución significativa en las exportaciones mineras.
En marzo, la provincia alcanzó los 43 millones de dólares, un 43,7% menos que en el mismo mes de 2023. En el primer trimestre, la provincia exportó u$s 169 millones en minerales, un descenso del 24,5% interanual. El oro representó el 91,1% de las exportaciones mineras sanjuaninas, seguido por productos de cales con el 8,1%.
Cabe señalar que el 21, 22 y 23 de mayo, la provincia hospedará la “10° Exposición Internacional: San Juan Minera”, en el predio Cepas Sanjuaninas. Allí la industria dará a conocer sus últimas novedades y avances productivos.
El evento, organizado desde 2006 por el medio especializado Panorama Minero, espera reunir a más de 15.000 personas y tendrá la participación de más de 15 países y 300 compañías vinculadas a la actividad.
Busco trabajo. No tendrá algún correo para pasar mi C.V