Fue en la cabecera sur del Oleoducto Vaca Muerta Norte y puso en alerta a trabajadores de YPF. El fuego, iniciado en un contáiner de residuos industriales, fue extinguido rápidamente gracias a los protocolos de emergencia. El episodio no dejó heridos ni afectó la operación, pero reaviva temores en la localidad neuquina.

Un incendio registrado este miércoles en un contáiner con residuos industriales encendió las alarmas en la cabecera sur del Oleoducto Vaca Muerta Norte, en la localidad neuquina de Añelo.

Aunque el foco fue rápidamente extinguido por personal de YPF con matafuegos, la situación generó inquietud entre los trabajadores debido a la ubicación estratégica del incidente.

“Trabajó personal de la compañía y fue apagado”, confirmó el intendente de Añelo, Fernando Banderet, quien aseguró que no hubo heridos ni daños relevantes.

El episodio remite al incendio ocurrido en noviembre pasado en la planta de tratamiento de residuos petroleros de INDARSA, también en Añelo.

Desde el sector petrolero destacaron que la activación del plan de contingencia fue clave para contener el siniestro antes de que comprometiera el funcionamiento del oleoducto.

Susto en Añelo

El fuego comenzó en un contenedor con residuos industriales, aunque por el momento se desconocen las causas que lo originaron. Al tratarse de una zona crítica para el desarrollo de Vaca Muerta, la tensión fue inmediata hasta que se logró controlar la situación.

Fuentes policiales también confirmaron que no hubo lesionados ni necesidad de evacuar el área.

Las operaciones continuaron sin interrupciones y no fue necesario escalar el protocolo de seguridad. Según destacaron voceros de la industria, el hecho se resolvió eficazmente gracias a la rápida actuación del personal entrenado para emergencias.

YPF confirmó que el sistema de respuesta funcionó según lo previsto, evitando consecuencias mayores en una infraestructura clave para el desarrollo energético del país. La empresa, además, informó que continuará evaluando lo sucedido y reforzará las medidas preventivas.

Un antecedente reciente

El episodio remite al incendio ocurrido en noviembre pasado en la planta de tratamiento de residuos petroleros de INDARSA, también en Añelo.

En aquella ocasión, el fuego alcanzó gran magnitud, se necesitaron refuerzos de bomberos de localidades cercanas y varios operarios fueron hospitalizados por inhalación de humo.

incendio añelo
Un incendio en un container con residuos industriales encendió las alarmas en la cabecera sur del Oleoducto Vaca Muerta Norte, en la localidad neuquina de Añelo.

La planta de INDARSA, escenario del anterior siniestro, se ubica en un predio de 70 hectáreas sobre la Ruta 17 y cuenta con dos hornos de desorción térmica, uno de los cuales se incorporó en 2023.

En los últimos meses, fue blanco de reiteradas protestas por parte de comunidades mapuches, que la señalan como un “basurero petrolero” responsable de pasivos ambientales e incluso hubo piquetes en el lugar.

Una infraestructura clave en Vaca Muerta

El lugar donde se produjo ahora un incendio rápidamente controlado forma parte del sistema inaugurado en octubre de 2024 por YPF, cuando puso en funcionamiento el oleoducto Vaca Muerta Norte, fundamental para evacuar la creciente producción de petróleo no convencional.

Con una extensión de 151 kilómetros, el ducto conecta el área de La Amarga Chica, al norte de Añelo, con el nodo Puesto Hernández en Rincón de los Sauces, desde donde se enlaza con el Oleoducto Trasandino (Otasa), que permite exportar crudo hacia Chile.

El sistema incluye una estación de bombeo y tanques con capacidad para almacenar hasta 370.000 barriles.

Esta infraestructura se consolidó como el principal punto de salida del crudo neuquino. “Consolida el punto de entrega como la principal salida de crudo no convencional ubicada en Neuquén, en la zona central del desarrollo”, subrayaron desde la compañía estatal.

Otasa, por su parte, volvió a estar operativo en mayo de 2023 tras 17 años inactivo, y es ahora una pieza clave del nuevo esquema logístico para la exportación de petróleo.

El sistema completo permite transportar hasta 160.000 barriles diarios hacia Chile o a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, una de las más importantes del país.

El oleoducto de Vaca Muerta Norte cruza 16 áreas hidrocarburíferas concesionadas a lo largo de su trayectoria, comenzando en La Amarga y abarcando zonas como Bandurria Sur, Bajada de Añelo, Pampa de las Yeguas, Rincón La Ceniza y Bajada del Choique.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)