El titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, adelantó que el proceso licitatorio para el dragado y balizamiento de la vía navegable avanza con audiencias públicas y mesas participativas en todo el país. El rol de la ONU en el proceso. Cuándo se prevé la firma del contrato.

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), Iñaki Arreseygor, subrayó la magnitud y complejidad del mantenimiento de la Hidrovía Paraguay–Paraná, calificándola como “una de las vías navegables más extensas y desafiantes del mundo”.

“Probablemente sea la segunda o la tercera vía navegable más larga del mundo, de 1.238 kilómetros, con distintas profundidades y complejidades en cada tramo”, explicó en diálogo con Radio Mitre.

Arreseygor señaló que el Gobierno busca convocar a las principales empresas internacionales del sector: “Estamos yendo a buscar lo mejor de lo mejor. Y lo mejor de lo mejor, hoy en día, en el mundo es un puñado de cuatro o cinco empresas. Queremos que vengan todos a competir y lograr el mejor precio para nuestros productores”.

El titular de la ANPyN informó que el proceso de licitación para el dragado y balizamiento de la hidrovía se encuentra en una etapa clave. “Recién terminamos la audiencia pública ambiental, que fue un hito muy importante, en la que participaron más de 200 personas”, precisó.

La próxima instancia será la difusión y proceso de consulta pública de los pliegos, prevista para fines de noviembre, tras la cual se espera definir el cronograma de apertura de sobres en marzo, con la firma del contrato hacia mayo, según adelantó.

Lo mejor de lo mejor, hoy en día, en el mundo es un puñado de cuatro o cinco empresas. Queremos que vengan todos a competir y lograr el mejor precio para nuestros productores, dijo Iñaki Arreseygor

Arreseygor, en diálogo con el programa Alguien Tiene que Decirlo, de Eduardo Feinmann, enfatizó que se trata de una licitación estratégica: “Desde la hidrovía entra y sale arriba del 80% del comercio exterior de la Argentina, casi el 100% del comercio de Paraguay y gran parte del sur de Brasil y Bolivia. La forma y el precio en que se concesione esta vía navegable afecta geopolíticamente a todo el Cono Sur”.

Además, destacó que aumentar la profundidad del canal será clave para mejorar la competitividad. “Nosotros estamos lejos del mundo, y toda nuestra competencia está más cerca de los puntos de compra. Reducir el costo logístico es ponernos a nivel de Brasil, nuestro principal competidor”, argumentó.

Participación y consenso para el futuro de la Hidrovía

Durante este año, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación llevó adelante una serie de mesas participativas en distintas provincias para incorporar aportes al nuevo pliego licitatorio.

puertos, Aceitera General Deheza, Timbúes, Santa Fe, río Paraná, hidrovía,
El complejo portuario AGD, recientemente autorizado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.

“Desde el principio del año, empezamos una serie de mesas participativas para trabajar sobre los pliegos del año pasado y hacer las correcciones que el sector y los distintos actores consideraban necesarias”, explicó Arreseygor.

El funcionario destacó la amplia convocatoria: “Sumamos a los agroexportadores, a las cámaras de navegación, a universidades nacionales y a los gobernadores. Quiero resaltar al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, con quien logramos avances extraordinarios trabajando en conjunto”.

Transparencia bajo supervisión internacional

En busca de garantizar la transparencia y la competencia, el Estado argentino acordó con Naciones Unidas la participación de una unidad especializada que acompañará el proceso licitatorio y controlará tanto la evaluación de ofertas como la ejecución del futuro contrato.

“Con esto queremos garantizar la competencia en esta licitación y, por otro lado, que no quede ninguna duda sobre la transparencia del procedimiento”, afirmó Arreseygor.

El acompañamiento de Naciones Unidas —dijo— viene desde comienzos de año y se ha extendido a lo largo de las provincias litoraleñas, “por Paraná, Rosario, Zárate y la Ciudad de Buenos Aires”.

“Hemos venido logrando consensos, porque en definitiva de eso se trata esta licitación. Siempre hay alguien que piensa distinto, y estas mesas sirvieron para entender la complejidad de lo que nos estamos embarcando y trabajar todos juntos”, agregó.

Seguridad y tecnología para una vía estratégica

El funcionario también destacó que el nuevo contrato incluirá mejoras en dragado, señalización y seguridad fluvial.

Hidrovía, puerto Buenos Aires,
La señalización, clave para la gestión de la vía navegable.

Tras una consulta del abogado especializado en Seguridad, Gabriel Iezzi, añadió que “se trata del dragado, del balizamiento, que es la señalización. Pero también de otros factores que después de 40 años de estudio de la vía navegable vemos que son necesarios incluir”, explicó.

En ese sentido, advirtió que la realidad del río cambió respecto de décadas anteriores: “El río, hoy en día, no es el mismo que en los años 90. La cantidad de puertos y el nivel de inseguridad tampoco son los mismos”.

Por eso, subrayó la necesidad de incorporar tecnología para Prefectura Naval, que tendrá un rol central en la seguridad: “A la Prefectura hay que ayudarla con tecnología en materia de navegación y radarización. Y todo eso lo tiene que proveer el futuro concesionario de la hidrovía”.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)