Vietnam, Arabia Saudita y Brasil encabezaron el ránking de los mayores compradores en un primer semestre marcado por una fuerte demanda externa, una cosecha generosa y condicones comerciales favorables. Algunos cultivos clave mostraron fuertes alzas, como el trigo, el girasol y la cebada.

La Argentina exportadora vuelve a mostrar señales de reactivación y se traduce en un crecimiento de la actividad en los puertos de la Hidrovía. En los primeros seis meses de 2025, los embarques agroindustriales alcanzaron lo 48,4 millones de toneladas, un 5% más que en el mismo período del año anterior y un salto del 18% frente al promedio de los últimos tres años. Así lo indica un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El repunte se explica, en parte, por una cosecha más generosa y por condiciones comerciales internacionales favorables. Pero el dato no es solo económico: también impacta de lleno en la logística, la infraestructura y la planificación estratégica de una de las cadenas más relevantes para el país.

Entre enero y junio, los productos argentinos llegaron a 93 destinos internacionales. Asia concentró el 48% de los embarques, seguida por América (20%), África (18%) y Europa (13%).

Una vez más, el complejo portuario del Gran Rosario se consolidó como el principal hub logístico de las exportaciones del agro.

Entre enero y junio, desde los puertos del Up-River —ubicados en los departamentos de San Lorenzo y Rosario— partió el 64% de los granos exportados. En el caso de los subproductos y aceites, la concentración fue aún mayor: 97% y 93%, respectivamente.

Esta alta participación responde no solo a su capacidad operativa para grandes volúmenes, sino también a una infraestructura aceitada para el crushing, el almacenaje y la conexión con las zonas productivas más importantes del país.

Pero el crecimiento volvió a poner presión sobre los puntos críticos del sistema: los accesos a los puertos, la conectividad ferroviaria, el dragado y el estado de las rutas. Todo lo que hace a la competitividad logística de la Argentina agroexportadora necesita inversión sostenida y planificación de largo plazo.

En cuanto a los demás puertos de la Hidrovía en la región, se destaca un marcado incremento interanual en el total de embarques desde los puertos de Ramallo y San Pedro, y menores despachos de granos desde los puertos de Villa Constitución y Zárate en la primera mitad del año.

La Hidrovía y un mapa de exportaciones que se expande

Entre enero y junio, los productos argentinos llegaron a 93 destinos internacionales. Asia concentró el 48% de los embarques, seguida por América (20%), África (18%) y Europa (13%).

Esta distribución exige una logística cada vez más compleja: rutas marítimas largas, cumplimiento de normas sanitarias y fitosanitarias específicas, y adaptación a las exigencias de cada mercado.

En el ranking de compradores, Vietnam se ubicó como el principal destino de granos y subproductos. India, por su parte, absorbió más de la mitad del aceite vegetal argentino.

.El segundo principal destino de nuestros embarques fue Arabia Saudita, hacia donde se enviaron 3,4 Mt de productos agroindustriales en los primeros seis meses del año, esto es, 62% más que el año anterior y 16% por encima del promedio de envíos de los últimos tres años.

En tercer lugar, se destaca Brasil, con un volumen de despachos de 3,1 Mt de enero a junio, un ascenso del 19% respecto al año previo y del 26% con respecto al promedio de los últimos tres años.

En sentido contrario, China redujo un 40% sus compras respecto al año pasado, lo que obligó a una reconfiguración de rutas, cargas y flujos logísticos, alterando las estrategias tradicionales.

Cambios en la canasta exportadora

El crecimiento no fue parejo para todos los productos. Algunos cultivos clave mostraron fuertes alzas, como el trigo, el girasol y la cebada. Otros, en cambio, registraron caídas, como la soja y el sorgo.

Pero en términos generales, la caída de estos últimos fue compensada por un mayor volumen de subproductos (como pellets y aceites), lo que indica una mayor industrialización en origen.

Transporte de granos, Transporte fluvial de cabotaje, Hidrovía, Operaciones de carga
En los primeros seis meses de 2025, los embarques agroindustriales en termiunales de la Hiudrovía alcanzaron las 48,4 millones de toneladas, un 5% más que en el mismo período del año anterior.

Esta transformación no es neutra en términos logísticos: transportar líquidos o subproductos industrializados requiere infraestructura distinta que los granos a granel, con condiciones más estrictas en almacenamiento, inocuidad y control de calidad.

El aumento total en el volumen exportado de granos fue de 1,5 millones de toneladas respecto al primer semestre de 2024. El mayor salto vino del trigo: las exportaciones del cereal crecieron un 46% interanual, lo que representó 2,2 millones de toneladas adicionales.

Esta suba está ligada a una fuerte recuperación productiva. Luego de dos campañas con bajos rendimientos, el trigo logró una cosecha de 20,1 Mt, un 39% más que el ciclo anterior, y la segunda oferta más alta desde que se tienen registros.

En el caso del maíz, las exportaciones subieron apenas un 1% interanual, pero eso implicó igual un volumen adicional de 140.300 toneladas.

Ese incremento se concentró en los embarques de enero y febrero, antes del inicio de una campaña que luego se vería afectada por una contracción productiva del 8%.

Girasol y cebada, en alza

La cebada también mostró una leve mejora, con un aumento del 5% en los embarques, equivalente a 111.600 toneladas más.

Gran Rosario, puertos
La soja y el sorgo sufrieron caídas marcadas. La primera registró una baja del 24% interanual, con 687.600 toneladas menos embarcadas.

En cuanto al girasol, los envíos desde puertos argentinos se dispararon en los primeros seis meses del año, con una suba de 84.600 toneladas respecto al mismo período del año anterior. La oleaginosa tuvo una gran campaña: su producción alcanzó las 4,7 Mt, la segunda más alta del siglo.

En el otro extremo, la soja y el sorgo sufrieron caídas marcadas. La primera registró una baja del 24% interanual, con 687.600 toneladas menos embarcadas. El sorgo, en tanto, retrocedió un 22%, lo que significó una caída de 180.000 toneladas.

Durante el primer semestre de 2025 no se registraron embarques de canola, un producto que el año anterior había alcanzado 10.000 toneladas. Tampoco se exportaron granos de origen extranjero, lo cual marca una diferencia respecto a campañas anteriores.

Además, los embarques de aceites vegetales mostraron una suba significativa respecto al mismo período del año anterior, con un salto equivalente a 335.200 toneladas. Este crecimiento estuvo impulsado, sobre todo, por el aceite de soja, cuyos despachos aumentaron en 348.200 toneladas, lo que representa un alza del 13% interanual.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)