Las cifras preliminares de la Bolsa de Comercio de Rosario anticipan que el mes tuvo un desempeño inédito para el comercio exterior de granos. La demora en la cosecha rusa, detrás de un comportamiento atípico para la estacionalidad argentina.

Agosto se perfila como un mes histórico para el comercio exterior de granos de Argentina. El trigo alcanzaría embarques récord impulsado por un precio FOB altamente competitivo, mientras que el aceite de girasol trepó a máximos de los últimos veinte años.

En contraposición, el maíz mostró un desempeño exportador más débil, aunque con perspectivas de recuperación hacia el cierre del año.

“Se trata de valores preliminares, pero todo indica que el mes marcará un punto excepcional para el cereal”, señalaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según el informe, el volumen exportado sería un 53% mayor al previsto, triplicando lo embarcado en agosto de 2024 y duplicando el promedio de los últimos siete años.

Según el informe, el volumen embarcado sería un 53% mayor al previsto, triplicando lo embarcado en agosto de 2024 y duplicando el promedio de los últimos siete años.

Este comportamiento es atípico para la estacionalidad argentina. “Generalmente, a esta altura del año el trigo argentino no logra competir con el hemisferio norte. Sin embargo, la demora en la cosecha rusa abrió una ventana que nuestro país supo aprovechar”, explicaron desde la entidad.

El FOB argentino promedió 234 USD/t, ubicándose entre los más competitivos del mundo e incluso por debajo del precio ruso, un escenario inusual en los últimos seis años.

Rusia y el Mar Negro recuperan protagonismo

De todos modos, la ventaja argentina podría ser circunstancial. La BCR advirtió que “en Rusia la situación empieza a normalizarse”.

Entre junio y julio, las exportaciones rusas se redujeron un 31% respecto de 2024, pero en agosto el ritmo se reactivó y en septiembre las cargas ya fluyen con normalidad.

El precio FOB ruso cayó de 238 a 230 USD/t en un mes, recuperando competitividad. Consultoras internacionales proyectan que el país exportará entre 42 y 44 Mt en esta campaña, al menos 2 Mt más que en el ciclo anterior.

Precios en baja hacia la nueva cosecha

En el plano internacional, la oferta se recupera con fuerza en Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Canadá, ejerciendo presión a la baja sobre las cotizaciones.

Por el lado de la demanda, China pierde protagonismo. Tras producir 140 Mt de trigo, redujo sus importaciones de más de 13 Mt en 2022/23 y 2023/24 a apenas 4 Mt en la última campaña.

Granos, trigo, exportación de trigo, embarques de trigo, puertos argentinos, Rosario
Agosto se perfila como un mes histórico para el comercio exterior de granos de Argentina.

“Ese retroceso implica menos presión de demanda y un redireccionamiento obligado de toneladas hacia otros destinos”, apunta el reporte.

Este cambio golpea especialmente a Australia. Su proyección de cosecha aumentó a 34 Mt y, con China casi fuera del mapa, pasó de exportarle 6 Mt a menos de 1 Mt. El resultado: un stock inicial elevado y exportaciones 2025/26 en máximos de 24,5 Mt.

Argentina también siente este contexto. El FOB Up-River a diciembre cayó de 235 a 215 USD/t en las últimas semanas, y los futuros se estabilizaron por debajo de los 190 USD/t.

“Si bien el temporal afectó algunos lotes, el mercado descuenta una cosecha importante y eso ejerce presión bajista sobre los precios”, concluyó la BCR.

Un año con más movimiento

Por otro lado, la campaña de soja argentina transita un momento de alto dinamismo. En julio los embarques se cuadriplicaron frente al mismo mes del 2024, alcanzando 1,3 millones de toneladas.

El motor de esa recuperación tiene nombre propio: China. Con compras que rozan los 5 millones de toneladas en lo que va de la campaña, se convirtió en el principal destino del poroto argentino.

Más allá de las cifras, el punto neurálgico está en el engranaje logístico. Cada tonelada que sale desde las terminales del Gran Rosario moviliza barcazas que llegan desde el norte, camiones y trenes desde el interior productivo, y buques que luego conectan con los mercados globales.

La Vía Navegable Troncal vuelve a ser la columna vertebral de este esquema, donde la coordinación entre todos los actores resulta decisiva.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)