Las dos empresas dejan de operar en Chubut y Santa Cruz y aceleran su reconfiguración hacia el no convencional, atraídas por menores costos y mayores márgenes de rentabilidad. Los gremios advierten por despidos, cierres de pymes y el deterioro de la actividad.

La decisión de Halliburton y SLB de abandonar por completo la producción convencional en Argentina para priorizar Vaca Muerta representa el estado actual del sector hidrocarburífero. Hoy, el shale concentra la mayor cantidad de recursos e interés por parte de las grandes empresas y la operación terciaria se vuelve cada vez menos atractiva.  

En esa línea, ambas compañías decidieron volcar todos sus activos en la Cuenca Neuquina, lo que implica su retiro definitivo del Golfo San Jorge. Esta reconfiguración, si bien se venía gestando desde hacía tiempo, empieza a dar sus últimos pasos.

La reducción de la actividad perforadora en la cuenca del Golfo San Jorge alcanza ya el 45%.

Recientemente, la salida de SLB fue confirmada públicamente por el secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Carlos Gómez, quien reveló que la empresa ya comenzó a desactivar su base en Comodoro Rivadavia y está rescindiendo contratos con operadoras.

“Los trabajadores siguen operando, pero Schlumberger ha tomado la decisión que ya tomó Halliburton de irse de Comodoro Rivadavia, dejando al personal en situación de despido”, aseguró el dirigente. Según puntualizaron desde el gremio, la reducción de la actividad perforadora en la cuenca alcanza ya el 45%, y las consecuencias se multiplican en cadena sobre el ecosistema productivo regional.

La salida que encendió el conflicto

El caso de Halliburton, que formalizó su retirada en marzo, fue aún más significativo. Lo hizo en el marco de una conciliación obligatoria con el gremio chubutense por el anuncio de 300 despidos vinculados a su salida del convencional.

De esa cifra, 140 trabajadores pertenecían al sindicato de base y otros 160 estaban afiliados al Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral. Se trató de una de las reestructuraciones más amplias de los últimos años en la actividad de servicios especiales.

Halliburton, SLB, Shale, Petróleo Convencional, Cuenca Golfo San Jorge, Servicios Petroleros, Sindicato Petrolero, Chubut
Con un lifting cost que triplica al del shale, el convencional pierde competitividad y presencia.

Más allá de estos dos nombres propios, la tendencia a migrar del convencional al shale se viene consolidando desde hace años. Con el repliegue de Halliburton y SLB, solo tres compañías de servicios especiales permanecen activas en la Cuenca del Golfo San Jorge: Geopatagonia, Latitud 45 y San Antonio.

Este éxodo empresarial responde a factores estructurales que van más allá de la coyuntura, con una lógica económica cada vez más difícil de revertir en las cuencas maduras.

El problema de los costos y la salida hacia Vaca Muerta

El principal factor detrás de esta migración es el lifting cost, el costo por barril extraído. Mientras que en Vaca Muerta oscila entre 4,2 y 5 dólares por barril, en el Golfo San Jorge el promedio asciende a 23,4 dólares.

Esta diferencia, marcada por la productividad de los pozos, la infraestructura disponible y las economías de escala, convierte al shale neuquino en una opción mucho más rentable, incluso en contextos internacionales de precios deprimidos. La menor eficiencia, el envejecimiento de los pozos y el tratamiento del agua encarecen notablemente la operación en el convencional.

Muchas pymes proveedoras de servicios complementarios dependen directamente de la actividad de gigantes como SLB o Halliburton. Y la pérdida de contratos está forzando cierres o recortes de personal en firmas que durante años construyeron su modelo de negocio alrededor del petróleo convencional.

“Las empresas no pueden facturar si no hay actividad, y eso impacta directamente en la capacidad de sostener los puestos de trabajo”, advirtió Gómez.

Desde los gremios petroleros se insiste en la necesidad de implementar políticas públicas que amortigüen el efecto de esta migración. Sostienen que sin incentivos fiscales, subsidios específicos o programas de inversión dirigidos, el declino del convencional se volverá irreversible.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)