La Secretaría de Energía oficializó el permiso por 30 años a Southern Energy. El gas natural se licuará de manera offshore, en unidades móviles.
Después de que YPF dejó sin efecto el plan de construir una planta terrestre en Río Negro, el Gobierno nacional dio luz verde a un proyecto inédito para el país: la exportación de gas natural licuado (GNL) desde la costa rionegrina a través de buques.
El anuncio fue oficializado por la Secretaría de Energía de la Nación, que el viernes pasado confirmó que se otorgó el primer permiso de libre exportación a la empresa Southern Energy para operar desde el Golfo San Matías.
El plan contempla una capacidad de producción de hasta 6 millones de toneladas anuales y una vigencia de 30 años para el permiso.
“Esta habilitación para exportar GNL es también una señal para la provincia que se propone para los inversores del sector del Oil & Gas como seria, previsible y comprometida con la producción responsable”, destacó el gobernador Alberto Weretilneck, tras el revés de la planta en tierra.
Aunque se trata de un avance clave, desde la Secretaría aclararon que aún quedan definiciones pendientes sobre la implementación y que el inicio de las operaciones está previsto para mediados de 2027.
“Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región”, destacó el gobernador Alberto Weretilneck.
Un permiso que garantiza continuidad y acceso
La resolución contempla un esquema sin precedentes para el mercado energético argentino: la posibilidad de exportar sin interrupciones ni redireccionamientos.
“Con relación a las exportaciones de GNL, la Ley 24.076 (Marco regulatorio del Gas), conforme a la incorporación dispuesta por la Ley 27.742 (Ley Bases), establece que el otorgamiento de una autorización de exportación firme de GNL implicará para sus titulares el derecho a exportar todos los volúmenes autorizados en forma continuada y sin interrupciones ni restricciones, reducciones o redireccionamientos por causa alguna durante cada día del período de vigencia de la autorización”, explica.

El permiso también garantiza el acceso pleno al gas natural y a la infraestructura necesaria: se establece “el derecho de acceder sin restricciones ni interrupciones de ninguna naturaleza al suministro de gas natural o a la capacidad de transporte, procesamiento o almacenamiento de cualquier especie de los que sean titulares o que hubiesen contratado a tal fin”.
Según detalló Southern Energy en una presentación realizada el 4 de abril de 2025, en una primera etapa se prevé utilizar excedentes de gas y de capacidad de transporte, principalmente en verano, y eventualmente también en invierno si la oferta lo permite.
Los buques de GNL: cómo será la logística de exportación
El proyecto estará apoyado en unidades flotantes de licuefacción que permitirán transformar el gas natural en GNL directamente en el mar. Allí se cargará a buques metaneros para su envío al exterior.
Uno de los barcos protagonistas será el Hilli Episeyo, construido en 1975, que ya fue utilizado en proyectos similares. Con cuatro trenes de licuefacción, puede procesar hasta 11,4 millones de metros cúbicos por día (Mm3/día), lo que representa poco más del 8% del consumo diario de gas natural en Argentina (unos 130 Mm3/día).

Está previsto que el Hilli Episeyo entre en operación hacia fines de 2027. El gas que lo abastecerá llegará desde Tierra del Fuego.
En paralelo, avanza la conversión de un segundo buque —el Mk 2, actualmente en astilleros chinos— que pasará de regasificador a licuefactor. En este caso, el gas provendrá de Vaca Muerta, lo que demandará la construcción de un gasoducto dedicado.
Vaca Muerta y el nuevo escenario exportador
La habilitación llega en un contexto de crecimiento sostenido de la demanda de gas, donde Vaca Muerta aparece como pieza clave tanto para el abastecimiento interno como para la proyección exportadora.
“Esta habilitación para exportar GNL es también una señal para la provincia que se propone para los inversores del sector del Oil & Gas como seria, previsible y comprometida con la producción responsable”, destacó Weretilneck.
El gobernador también destacó el rol del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que Río Negro adhirió de forma anticipada para brindar seguridad jurídica y atraer capital.
“Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental”, dijo.