La llegada del buque Billion Star al puerto de San Antonio Este con 10.000 toneladas de caños de acero marcó el inicio operativo del plan del consorcio Southern Energy. Servirán para construir el gasoducto que conectará la red troncal con las dos buques de licuefacción.

El proyecto de GNL impulsado en Río Negro por el consorcio Southern Energy (SESA) —integrado por YPF, Pan American Energy, Pampa Energía, Harbor Energy y la noruega Golar LNG— ingresó esta semana en una etapa determinante.

El carguero Billion Star amarró en el puerto de San Antonio Este, en Río Negro, con 10.000 toneladas de caños de acero, un insumo crítico para la construcción del gasoducto que abastecerá a las futuras unidades flotantes de licuefacción.

Esta fase inicial es clave porque permitirá avanzar con los primeros tramos de la ductería que alimentará a las unidades flotantes. El gasoducto será la columna vertebral del sistema que transformará el gas de Vaca Muerta en GNL para exportación.

El barco, de 175 metros de eslora, forma parte de la flota de gran porte utilizada en el comercio internacional. Transportó más de 2.200 caños, que serán fundamentales para conectar la red de gas del sistema nacional con la zona offshore donde operarán las plantas de GNL.

Con su llegada, el Golfo San Matías comienza a configurarse como el nuevo eje exportador del gas de Vaca Muerta hacia los mercados globales.

Operativo portuario y primeros movimientos de obra

Según el cronograma de trabajo, la descarga de los materiales se desarrollará hasta este sábado bajo un esquema ininterrumpido coordinado entre la terminal portuaria, operadores logísticos y el equipo técnico asignado al proyecto.

El operativo utiliza dos grúas montadas sobre la cubierta del barco y equipamiento específico para manipular la carga con estándares de seguridad industrial.

Una vez bajados al muelle, los caños están siendo acopiados en el predio portuario de San Antonio Este. Permanecerán allí de manera transitoria hasta que finalice la adecuación del obrador que se instalará en las inmediaciones de la traza del gasoducto.

El traslado hacia ese punto comenzará dentro de un mes, en paralelo con los ajustes de accesos, caminos y áreas de maniobra para los transportes especiales.

Esta fase inicial es clave porque permitirá avanzar con los primeros tramos de la ductería que alimentará a las unidades flotantes. El gasoducto será la columna vertebral del sistema que transformará el gas de Vaca Muerta en GNL para exportación.

Los buques que redefinirán la matriz exportadora

El plan de SESA es el primer proyecto de GNL a escala industrial en Argentina y contempla dos unidades flotantes con capacidad combinada para producir 6 millones de toneladas anuales.

El Hilli Episeyo comenzará a operar en 2027. Actualmente presta servicios en Camerún y será sometido a un proceso de renovación y extensión de vida útil en el astillero Seatrium, en Singapur, antes de iniciar un contrato de 20 años frente a la costa rionegrina.

Alberto Weretilneck, Río Negro, GNL, PAE, Golar, Hilli Episeyo
El Hilli Episeyo comenzará a operar en 2027. Actualmente presta servicios en Camerún y será sometido a un proceso de renovación y extensión de vida útil en el astillero Seatrium, en Singapur.

Por otro lado, el MKII FLNG entrará en servicio en 2028. Se encuentra en plena reconversión en el astillero CIMC Raffles, en China.

Con 392 metros de eslora y 61 metros de manga, será el buque industrial más grande en operar en aguas argentinas. Tendrá dos trenes de licuefacción capaces de procesar 3,5 millones de toneladas anuales y podrá almacenar 148.000 m³ de GNL, además de cargar metaneros de hasta 180.000 m³.

SESA confirmó la Decisión Final de Inversión (FID) en el tercer trimestre de 2025 y ya cuenta con la licencia de exportación por 30 años y la categoría de Inversión Estratégica bajo el RIGI. El presupuesto de esta fase asciende a USD 2.200 millones.

En septiembre, la empresa presentó el Estudio de Impacto Ambiental del MKII, que se construye en la ciudad de Yantai. El documento forma parte de las exigencias regulatorias previas al arribo definitivo del buque.

GNL para llevar el gas de Vaca Muerta al mundo

La hoja de ruta del consorcio contempla primero la llegada del Hilli Episeyo y, luego, la puesta en funcionamiento del MKII. En conjunto, ambas unidades implican una inversión cercana a USD 15.000 millones y un potencial de generación de divisas estimado en USD 20.000 millones hasta 2035.

Paralelamente avanzan las etapas 2 y 3 del programa Argentina LNG. La segunda fase es desarrollada por YPF y Shell, mientras que la tercera quedó a cargo de YPF, ENI y XRG —el brazo internacional de ADNOC— tras la salida de Petronas del acuerdo original.

Las tres compañías firmaron un Framework Agreement que fija las bases operativas y comerciales del proyecto, cuyo desarrollo completo podría superar los USD 30.000 millones.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)