La energética estadounidense abrió una base en el Parque Industrial Centenario, donde reparará turbinas de gas aeroderivadas utilizadas por YPF Luz y Pampa Energía. El desembarco coincide con la desregulación del mercado eléctrico argentino, que busca atraer inversiones privadas en generación.

GE Vernova, la empresa global que reúne los negocios energéticos de General Electric, inauguró esta semana un nuevo centro de servicios en el Parque Industrial Centenario, en Neuquén, muy cerca de Vaca Muerta. Desde allí, la firma concentrará las operaciones de mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas para Argentina, Brasil, Uruguay y Chile.

“Esta instalación, emplazada estratégicamente en el corredor petrolero de la provincia, reforzará las capacidades de reparación de la flota de turbinas de gas aeroderivadas en la región, y dará soporte a las operaciones en Vaca Muerta de clientes como YPF Luz y Pampa Energía”, comunicó la empresa.

Las turbinas de gas aeroderivadas son máquinas que generan electricidad utilizando una tecnología similar a la de los motores de avión, pero adaptada para funcionar en tierra y producir energía para la industria.

Las turbinas de gas aeroderivadas son máquinas que generan electricidad utilizando una tecnología similar a la de los motores de avión, pero adaptada para funcionar en tierra y producir energía para la industria.

Su principal ventaja es la rapidez de arranque y la flexibilidad operativa, cualidades que las hacen esenciales para respaldar la red eléctrica en momentos de picos de demanda o emergencia, explicó la compañía.

El nuevo taller permitirá reducir los tiempos de entrega y reparación para las centrales térmicas del Cono Sur.

Hasta ahora, buena parte de las turbinas debía enviarse a centros de servicio fuera de América Latina, lo que implicaba demoras de varios meses. Con la apertura de la planta neuquina, GE Vernova regionaliza su operación, mejorando la disponibilidad de componentes y la eficiencia logística.

General Electric, entre Boston y la Argentina

Con más de 130 años de trayectoria, GE Vernova nació en 2024 como una empresa independiente tras la reestructuración de General Electric. Hoy cotiza en la Bolsa de Nueva York (NYSE: GEV), tiene sede en Cambridge, Massachusetts, y emplea a unas 75.000 personas.

Su misión es liderar la transición energética global, impulsando la electrificación y la descarbonización del sistema energético.

presupuesto 2026, edenor, edesur, cammesa, energia electrica, distribuidoras, activos regulatorios,
La reforma del sector eléctrico, que comenzó a aplicarse este mes, abre una ventana de oportunidades para la inversión privada: General Electric es uno de los casos.

En particular, su división Gas Power desarrolla tecnologías avanzadas para generación con gas natural y soluciones de descarbonización, combinando eficiencia con bajas emisiones. Con la base instalada más grande del mundo en turbinas de gas, la firma busca fortalecer su presencia en la región a partir de la apertura del mercado energético argentino.

La reforma del sector eléctrico, que comenzó a aplicarse este mes, abre una ventana de oportunidades para la inversión privada. La nueva normativa permite a las generadoras contractualizar la venta de electricidad, favoreciendo la construcción de centrales termoeléctricas y el ingreso de capital extranjero.

La desregulación del mercado eléctrico

El cambio regulatorio se formalizó con la Resolución 400/2025 del Ministerio de Economía, publicada la semana pasada en el Boletín Oficial. La medida da inicio al proceso de “normalización” del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y comenzará a regir el 1° de noviembre, coincidiendo con el período estacional de verano.

El nuevo esquema redefine cómo se despachará y remunerará la energía, y promueve una descentralización progresiva en la compra de combustibles para generación, una función que hasta ahora concentraba CAMMESA.

A partir de la transición, serán los generadores térmicos quienes asuman esa responsabilidad, mientras CAMMESA mantendrá el despacho técnico, la administración de transacciones y su rol como proveedor de última instancia.

Desde la Secretaría de Energía destacaron que se trata de un paso clave hacia un mercado “competitivo y sustentable”.

“Durante las últimas dos décadas, la fijación administrativa de precios y los subsidios indiscriminados distorsionaron las señales económicas, desincentivaron la inversión y generaron dependencia del gasto público. La normalización del mercado eléctrico mayorista revierte ese proceso, restableciendo el principio de marginalismo como base del funcionamiento del sistema”, señalaron fuentes oficiales.

Con esta reforma, CAMMESA verá recortadas sus funciones históricas: dejará de centralizar la compra de combustibles y la administración de contratos de generación, retomando así su estructura original de 1992.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)