Se trata de un establecimiento vitivinícola que se convierte en pionero en la inyección de energías renovables en la red eléctrica provincial. Instaló paneles solares para autoabastecerse y aporta el excedente.

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) dio un paso significativo en la transición energética de la provincia al habilitar al primer usuario de su programa de generación distribuida, en Senillosa. El plan se suma a otros similares que ya han adoptado provincias como Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe, entre otras.

En este caso, el proyecto se centra en un establecimiento vitivinícola que inyectará energía renovable a la red provincial y podrá comercializar sus excedentes con EPEN. Su puesta en marcha contó con el acompañamiento del Ministerio de Economía, Producción e Industria, en el marco del reciente lanzamiento del Programa de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía.

“Estamos descentralizando la generación: la energía se produce directamente en el punto de consumo, como una vivienda, un comercio o una empresa pequeña o mediana, con beneficios en eficiencia técnica y ahorro económico”, destacó Mario Moya, presidente del EPEN.

Autoridades de ambos organismos visitaron el lugar conocido como “Puerta-Oeste”, para presenciar la primera inyección de energía solar al sistema. El ente público ha acumulado experiencia con iniciativas a modo de prueba en escuelas, edificios públicos, iglesias e incluso un municipio.

Así consolidó la infraestructura y la experiencia técnica necesaria para ampliar esta modalidad a usuarios residenciales y productivos. “Estamos descentralizando la generación: la energía se produce directamente en el punto de consumo, como una vivienda, un comercio o una empresa pequeña o mediana, con beneficios en eficiencia técnica y ahorro económico”, destacó Mario Moya, presidente del EPEN.

La primera iniciativa de generación distribuida en Neuquén

Viviana Goldstein y Julio Penros, propietarios de “Puerta-Oeste”, incorporaron paneles solares para abastecer al establecimiento, gracias al asesoramiento técnico de Centro PyME ADENEU. Además, recibieron un crédito de la línea Agricultura Familiar y contaron con el apoyo del Ministerio de Economía, Producción e Industria y de la subsecretaría de Producción.

El programa de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía se dirige a empresas del sector agroindustrial, incluyendo actividades vinculadas a la vitivinicultura, avicultura, forestal, celulosa, ganadería y piscicultura, entre otros. Los beneficiarios deben contar con suministros con tarifas T2, T3 o T4 del EPEN, o estar bajo convenios con distribuidoras habilitadas.

Generación distribuida, EPEN, Neuquén, Energía renovable, Autoconsumo, Net billing, Eficiencia energética, Vitivinicultura
El establecimiento vitivinícola “Puerta-Oeste” se convierte en pionero de la generación distribuida en la provincia.

La postulación es completamente digital, rápida y accesible, con un plazo habilitado hasta el 31 de agosto de 2025. El beneficio se aplica inicialmente durante ocho meses, con posibilidad de extensión a 12 meses si se presenta un plan de eficiencia energética, incentivando la participación de nuevos usuarios generadores en la provincia.

Una tendencia sostenible que se expande

La generación distribuida se refiere al uso de fuentes de energía renovables, como la solar o la eólica, para la generación de energía eléctrica en las redes de distribución, destinada al autoconsumo y la eventual inyección de excedentes a la red.

Esta modalidad permite a los usuarios generar su propia energía y, en caso de producir más de la que consumen, aportar el excedente a la red eléctrica, obteniendo una compensación económica por ello. En Argentina, la Ley Nacional N° 27.424, sancionada en 2017, establece el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública.

Esta ley tiene como objetivo fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y establece la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución.

En el esquema de generación distribuida, cuando el usuario consume energía de la red, se le factura como siempre; y cuando produce más de lo que consume, el excedente se inyecta a la red y se le retribuye al usuario de acuerdo al precio estipulado en el cuadro tarifario, generando un balance neto económico en su factura.

ENERSA, Energías Renovables, Energía Solar, Entre Ríos, Generación Distribuida
El país alcanzó un total de 2.290 usuarios-generadores.

Este sistema, conocido como «net billing», permite una compensación económica por la energía inyectada, fomentando la adopción de energías renovables a pequeña escala.

Para convertirse en usuario generador, el cliente debe contar con un instalador calificado y matriculado en la provincia, utilizar equipamiento que cumpla con estándares de calidad y seguridad, y cumplir con los procedimientos administrativos, técnicos y legales establecidos por EPEN.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)