La brasileña del grupo J&F y la colombiana avanzan con planes de inversión en el shale neuquino. El gobernador Rolando Figueroa lo había anticipado sin dar nombres, al destacar el atractivo internacional que sigue teniendo el yacimiento pese a la salida de algunos jugadores internacionales.

La brasileña Fluxus y la colombiana Geopark están a punto de sumarse al mapa de Vaca Muerta. Auynque sin dar nombres, el lunes lo había anticipado el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacando el atractivo internacional que conserva la formación, en un momento en el que se dió la salida de algunos jugadores de peso internacionale y las empresas de capital nacional ganaron protagonismo en el shale.

“Algunas empresas migraron a horizontes que pretendieron ser más fructíferos en rentabilidad, pero a algunas les fue mal y ya están pensando en volver. Es bueno que muchas compañías estén enfocadas en regresar a la Argentina”, señaló el mandatario.

Más tarde, se confirmó que su mención hacía referencia a estas dos ciompañías sudamericanas. Para Figueroa, el ingreso de nuevos jugadores internacionales refuerza la fortaleza del yacimiento, incluso en el contexto actual de precios y costos.

Al mismo tiempo, el gobernador destacó la importancia de las operadoras locales: “Cuando migró Exxon, Pluspetrol hizo una inversión importante. Para nosotros, es mejor que una empresa nacida en Neuquén maneje un emprendimiento de esas características”, sentenció.

El avance de Fluxus en Neuquén

Fluxus, brazo petrolero del conglomerado J&F, el mayor grupo económico de Brasil, adquirió hace más de un año el bloque convencional Centenario en Neuquén, con potencial en shale, y aguardaba la aprobación provincial para avanzar.

El holding, que factura cerca de 80.000 millones de dólares anuales y tiene presencia en 190 países, es conocido por su liderazgo global en exportación de carne, pero también invierte en petróleo, minería, energía eléctrica y trading de gas natural. Este último negocio podría ser clave para impulsar el intercambio de gas entre Argentina y Brasil.

Además, la compañía no descarta participar en las próximas rondas del Plan Andes, por el que YPF vende sus activos convencionales para concentrarse en el shale, y evalúa otras oportunidades en Vaca Muerta, incluso en áreas de Mendoza y Río Negro.

Geopark, con foco renovado en el shale argentino

En paralelo, Geopark se encuentra cerca de cerrar la compra de un bloque shale. La firma mantiene reserva tras su frustrado ingreso anterior, cuando buscó operar en los campos Mata Mora (Norte y Sur) y Confluencia (Norte y Sur).

GeoPark, Vaca Muerta, Phoenix Resources, No convencional
Geopark se encuentra cerca de cerrar la compra de un bloque shale en Vaca Muerta.

Su CEO, Andrés Bayon, reiteró hace pocos días el interés por el yacimiento: “Vaca Muerta es absolutamente estratégico y es prioritario para GeoPark. Estamos avanzando en varias oportunidades y vamos a compartir información cuando tengamos la certeza de que esas oportunidades se han concretado”.

Y agregó: “Tenemos la intención y estamos poniendo el foco, la energía, los esfuerzos y los recursos en tener áreas en Vaca Muerta”.

Vaca Muerta, con proyección regional y global

Para Figueroa, el ingreso de nuevos jugadores internacionales refuerza la fortaleza del yacimiento, incluso en el contexto actual de precios y costos.

“Estamos viviendo una nueva etapa. Vamos a abastecer a toda Latinoamérica de gas y, con el GNL, a otros mercados del mundo. Eso está sucediendo hoy en la Argentina”, afirmó en el evento organizado por Clarín.

El gobernador remarcó que el desarrollo de Vaca Muerta requiere políticas de Estado y cooperación público-privada sostenida: “Mientras otros países se quedan sin gas, en Vaca Muerta se construyó una comarca y una oportunidad de crecimiento. Tenemos que mirar al mundo y ser competitivos”.

También recordó la creación de una mesa de competitividad para abordar reglamentaciones, infraestructura y sustentabilidad social: “No hay proyecto económico que funcione sin sustentabilidad social. Ni es bueno que la empresa haga todo, ni que lo haga todo el Estado. En esta mesa estamos trabajando juntos para avanzar”.

Actualmente, se construyen 600 kilómetros de rutas y pronto comenzarán otros 200. También se instalan ductos para consumo urbano e industrial. “Es una incongruencia que un neuquino no tuviera gas. Estamos corrigiendo eso”, aseguró.

El sector privado, por su parte, colabora mediante un fondo fiduciario que complementa la inversión pública. “Hay una convivencia muy importante en Vaca Muerta. Aprovechamos infraestructura que había quedado ociosa por el declino del convencional, pero esa capacidad ya se completó y ahora necesitamos otro tipo de inversiones”, dijo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)