MOM Mining avanza con un instrumento financiero inédito para ampliar la capacidad de Martín Bronce, el único proyecto que produce y exporta el metal clave de la transición energética global.

En Jujuy, la mina Martín Bronce —operada por MOM Mining— se consolidó como la única operación activa de cobre en Argentina. Produce mineral de alta concentración y lo exporta directamente, integrándose a la cadena global de suministros para tecnologías vinculadas a la energía limpia.

La compañía, ahora, avanza con el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, una herramienta que busca ordenar el financiamiento del proyecto y abrir la participación a nuevos inversores.

“El inversor puede entrar con participación o con deuda. En ambos casos, la garantía es la producción y el cobre como activo estratégico. Queremos un esquema transparente y seguro”, detallaron desde la empresa minera.

La compañía proyecta recaudar alrededor de 10 millones de dólares, en una emisión prevista para noviembre bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores y con calificación de Moody’s.

El fideicomiso tiene tres objetivos operativos: construir una planta propia para procesar el mineral mediante tecnología desarrollada por la empresa, aumentar la capacidad extractiva hasta 5.000 toneladas mensuales y financiar la exploración necesaria para obtener la certificación NI 43-101, clave para extender la vida útil del yacimiento y validar reservas.

El instrumento contempla dos alternativas de inversión. Por un lado, los Certificados de Participación (CPE), orientados a quienes quieren capturar el flujo de ventas futuras. Por otro, deuda respaldada en bonos del Tesoro de Estados Unidos, dirigida a perfiles más conservadores con una tasa fija más un premio vinculado al precio internacional del cobre.

“El inversor puede entrar con participación o con deuda. En ambos casos, la garantía es la producción y el cobre como activo estratégico. Queremos un esquema transparente y seguro”, explicó el abogado Diego Zuliani. Él, junto con Pablo Luro, director comercial del Grupo Villanueva (al que pertenece MOM Mining), presentará el fideicomiso el 27 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

Un negocio de exportación de cobre

“Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. La mina, de tamaño pequeño pero con concentraciones que varían entre el 5% y el 14%, presenta una ley mineral excepcional en comparación con los estándares internacionales, donde el promedio en Chile es de 0,5%”, destacaron desde la empresa.

El yacimiento es sedimentario y no se trabaja a cielo abierto. La extracción se realiza sin explosivos y con sistemas mecánicos que permiten seleccionar la piedra por color. Esto reduce el impacto sobre la vegetación y la fauna del entorno selvático.

La empresa despacha el mineral en big bags hacia Chile, donde se procesa industrialmente antes de su exportación final a China, destino donde se convierte en insumos para electrónica, cableado y componentes de vehículos eléctricos.

La escala de MOM Mining —considerada de baja a mediana en términos regionales— le permite operar con decisiones ágiles y costos controlados.

mina Martín Bronce, cobre, argentina
Martín Bronce se encuentra en un entorno ambiental sensible, lo que impide realizar voladuras.

Actualmente, la empresa acumula 20.000 toneladas de mineral de baja ley (2%), con un contenido estimado de 400 toneladas de cobre, valuadas en unos 4 millones de dólares. Ese stock necesita únicamente la planta de lixiviación para agregar valor y transformarse en producto comercializable.

Desafíos operativos y logística en una zona compleja

La operación en las yungas presenta dificultades propias del clima, la pendiente y la accesibilidad. “Estamos en una zona que históricamente tuvo actividad minera”, señalaron desde la empresa, al explicar que la geología combina minerales oxidados y sectores aún sin explorar completamente.

“En Martín Bronce producimos cobre y lo exportamos. Hoy operamos con extracción a cielo abierto y camiones 6×4, no con grandes flotas como las multinacionales. Somos una pyme y nuestro modelo es distinto”, agregaron.

Las condiciones del terreno generan costos logísticos elevados. Desde la empresa lo describieron así: “El precio del cobre puede subir o bajar, pero la logística siempre pesa en nuestra estructura. Hay días en que sacar un camión es una batalla. Aun así, hemos logrado estabilidad y eficiencia porque trabajamos con planificación y control”.

La producción se dirige a mercados que valoran minerales provenientes de operaciones pequeñas y medianas, con contratos flexibles y creciente interés en abastecimiento responsable.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)