El proyecto contempla pozos de más de 3.000 metros, con herramientas especiales para condiciones extremas. El antecedente de 2023 y los datos clave para la continuidad del plan.

La siguiente etapa de exploración en la formación Palermo Aike ya tiene fecha confirmada: el 1° de septiembre comenzarán los trabajos de perforación en la formación shale de Santa Cruz, considerada la hermana menor de Vaca Muerta. Así lo anunció el gobernador , Claudio Vidal, tras una reunión con autoridades de YPF, referentes sindicales y funcionarios provinciales.

El encuentro contó con la participación de representantes del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, del gremio de Jerárquicos de la Patagonia Austral y directivos de la empresa estatal, quienes avanzaron en la planificación operativa para esta nueva fase.

Palermo Aike presenta signos alentadores de gas y condensado

“Es una noticia que nos entusiasma: Palermo Aike puede ser para Santa Cruz lo que Vaca Muerta fue para Neuquén”, celebró Vidal tras el encuentro realizado esta semana.

Según lo informado por el Ministerio de Energía y Minería de la provincia, la perforación se realizará sobre tres nuevos pozos verticales, que alcanzarán una profundidad estimada de 3.400 metros.

Asimismo, confirmaron que las herramientas a utilizar fueron diseñadas para soportar condiciones extremas, con temperaturas de hasta 160 grados.

Una nueva oportunidad en Palermo Aike

La nueva campaña forma parte de una estrategia técnica renovada, que toma como base la experiencia previa obtenida en el pozo Maypa.x-1, perforado en 2023. La inversión proyectada para esta fase exploratoria se ubica entre 120 y 150 millones de dólares, según indicó el ministro Jaime Álvarez.

La expectativa oficial es que, en caso de obtener resultados positivos, el proyecto pueda atraer a otras compañías interesadas en la explotación no convencional de la cuenca que hasta ahora sondearon YPF y CGC de manera conjunta. 

Las locaciones seleccionadas para esta nueva etapa se encuentran en las áreas denominadas Campamento Este y La Azucena.

En ambas zonas se cumplió con el 100% de las metas fijadas para el primer año del plan exploratorio. En paralelo, la petrolera nacional continúa evaluando los resultados obtenidos durante las campañas sísmicas 2D y 3D realizadas entre enero y marzo, lo que permitirá definir con mayor precisión los puntos de perforación más prometedores.

Palermo Aike, Exploración hidrocarburífera, YPF, CGC, Santa Cruz, shale oil, Cuenca Austral
El gobernador Claudio Vidal, con representantes de los gremios petroleros y directivos de YPF.

En el reporte presentado ante la Securities and Exchange Commission (SEC), YPF remarcó que su cartera de proyectos en tierra firme está enfocada en “proyectos de alto impacto”, entre los que destaca expresamente a Palermo Aike.

 La compañía señaló que, pese a que la productividad inicial fue moderada, la zona presenta signos alentadores de gas y condensado, lo que confirma su inclusión dentro de la ventana de madurez adecuada para desarrollos de shale.

La perforación de 2023

El antecedente más relevante en la zona es el pozo Maypa.x-1, perforado en colaboración con CGC. Este proyecto se diseñó con un enfoque dual, incluyendo un tramo vertical de 3.574 metros y un ramal horizontal de 1.036 metros dentro de la formación objetivo.

El objetivo fue maximizar la exposición al reservorio para obtener información de calidad sobre su comportamiento bajo condiciones de explotación no convencional. Durante las pruebas del pozo, que se extendieron por 102 días, se registró una producción acumulada de 769 metros cúbicos de petróleo, con caudales que oscilaron entre 7 y 16 metros cúbicos por día.

Si bien estos valores no alcanzaron niveles comerciales sostenibles, ofrecieron datos relevantes para el diseño de las futuras intervenciones. Según CGC, la experiencia permitió avanzar en el conocimiento del reservorio y ajustar las herramientas de fractura para optimizar la productividad.

Uno de los aspectos técnicos destacados de esa primera experiencia fue la realización de 12 fracturas hidráulicas en el tramo horizontal del pozo. Esta serie de intervenciones sirvió para evaluar la respuesta del reservorio y establecer un punto de comparación con otras formaciones de shale desarrolladas en el país.

La recopilación de estos datos es clave para proyectar las etapas posteriores del plan exploratorio, tanto en términos de técnica como de inversión.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)