Tras salir de Vaca Muerta en 2024, la mayor petrolera de EEUU analiza integrarse como compradora de GNL en el plan de licuefacción que lidera la petrolera nacional para exportar entre 24 y 30 millones de toneladas anuales hacia fines de la década.

ExxonMobil, podría ingresar a uno de los proyectos insignia en la actualidad de la industria energética argentina. La compañía negocia con YPF su participación en el proyecto de GNL en Río Negro, una megainiciativa de licuefacción de gas natural de Vaca Muerta que impulsa la petrolera nacional.

Así lo indicaron a EconoJournal fuentes cercanas a la empresa que preside Horacio Marín, quien esta semana asistió en Milán al Gastech, una de las ferias de gas natural más relevantes del mundo, donde promocionó el proyecto ante inversores y potenciales compradores.

Otra novedad que dejó el paso de Marín por Italia fue la intención de YPF de analizar la construcción de un nuevo oleoducto para exportar crudo desde Vaca Muerta.

La mayor petrolera de Estados Unidos se retiró del negocio hidrocarburífero argentino en octubre de 2024, cuando vendió sus activos en Vaca Muerta a Pluspetrol por US$ 1700 millones.

Ahora podría convertirse en uno de los offtakers del GNL —denominación sectorial para los compradores de volúmenes de gas— que se exportará desde la Argentina hacia finales de la década. Las fuentes aclararon que las conversaciones están avanzadas pero todavía no cerradas.

En Gastech, Marín detalló que la inversión global estimada para concretar y sostener la producción de GNL en las etapas dos y tres del plan asciende a US$ 50.000 millones.

“Solo en infraestructura hablamos de 25.000 millones de inversión, más otros 25.000 millones en upstream”, afirmó el CEO. “Son entre 2.000 y 2.500 millones de dólares por año en upstream para sostener la venta de los barcos”, añadió.

El objetivo de YPF y sus socios —la italiana Eni y la angloholandesa Shell— es incrementar la producción de gas, especialmente en la ventana de gas condensado de Vaca Muerta, considerada un punto intermedio entre las ventanas de gas y de petróleo.

Nueva infraestructura para Vaca Muerta

Otra novedad que dejó el paso de Marín por Italia fue la intención de YPF de analizar la construcción de un nuevo oleoducto para exportar crudo desde Vaca Muerta.

Este ducto tendría una capacidad mínima de transporte de 110.000 barriles diarios (bpd). “Será más grande que el de OTASA”, graficó una fuente de la compañía.

YPF, Shell, Eni, ArgentinaLNG, VacaMuerta, GNL, Energía, Exportaciones
La petrolera estatal acelera además las negociaciones con Eni para la tercera etapa y con Shell para la segunda.

OTASA opera el Oleoducto Trasandino, que lleva crudo argentino a Chile y cuenta con una capacidad diaria de 110.000 bpd.

Por otro lado, el gas natural de la ventana húmeda de Vaca Muerta es rico en líquidos como propano, butano y etano. Por eso, el plan de inversión de YPF contempla la construcción de una planta para separar y monetizar esos líquidos mediante exportación, obteniendo así un gas seco apto para su licuefacción.

Este segmento del proyecto prevé una planta de separación, un poliducto y una planta fraccionadora en Bahía Blanca. La inversión estimada para esta etapa del Argentina LNG es de US$ 6000 millones.

Proyecciones de exportación

Con la ejecución completa de las tres fases del plan en la provincia de Río Negro, YPF estima que las exportaciones de gas natural licuado se ubicarán entre 24 y 30 millones de toneladas anuales (MTPA).

La petrolera estatal acelera además las negociaciones con Eni para la tercera etapa y con Shell para la segunda. Eni ya adelantó que tomará su decisión final de inversión (FID) en el primer trimestre de 2026.

El primer hito de producción y exportación de GNL se prevé para 2027 con la etapa uno del plan, que involucra al consorcio Southern Energy, integrado por YPF junto a Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar.

Los proyectos con Eni y Shell estarán localizados en Punta Colorada. La fase con Eni contempla dos terminales flotantes de licuefacción de seis millones de toneladas anuales cada una. La fase con Shell prevé otro buque de seis millones de toneladas, con potencial para aumentar la producción.

En el sur de Las Grutas, en el Golfo San Matías, se instalarán dos terminales flotantes de licuefacción con una capacidad conjunta de seis millones de toneladas de GNL por año. Marín afirmó en Gastech que la construcción del gasoducto dedicado para este proyecto comenzará en abril.

Los desarrollos en Punta Colorada compartirán infraestructura crítica. Marín explicó que el gasoducto que transportará el gas previamente separado y tratado será de 48 pulgadas, un diámetro sin precedentes en la Argentina. “Son 75 millones de metros cúbicos de gas por día, y puede llegar a 100 millones de metros cúbicos día si se suma plantas compresoras”, dijo.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)