El presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, analizó los proyectos en marcha. Si bien destacó la importancia de los datos en el pozo Argerich, también advirtió que la búsqueda de hidrocarburos puede llevar mucho tiempo.
La exploración offshore en Mar del Plata se prepara para una siguiente etapa, mientras se activa la búsqueda del lado de Uruguay. En ese marco, Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata abordó el tema con una mirada orientada tanto a los avances recientes como a las expectativas que mantiene la industria
El directivo pasó por la última edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), realizada la semana pasada en La Rural de Buenos Aires, y pintó el panorama que atraviesa el segmento costas afuera. En ese sentido, dejó algunas definiciones sobre la campaña exploratoria que llevan adelante en la Cuenca Argentina Norte.
“Explorar de ese lado del charco es exactamente lo mismo, y si encuentran y ojalá encuentren, van a venir para acá”.
A pesar de los resultados iniciales del Pozo Argerich, Guiscardo insistió en que las operaciones continúan y puso como ejemplo el trabajo de Shell en los bloques CAN-107 y CAN-109. “Estas dos áreas juntas son una tercera parte de lo que es Vaca Muerta”, puntualizó.
Asimismo, resaltó la magnitud de los estudios sísmicos que se desarrollaron en la zona. Según indicó, el levantamiento de información geológica demandó más tiempo de lo previsto y los datos recopilados se encuentran en etapa de procesamiento.
“Después se hizo el estudio del suelo y ahora están tratando de digerir toda esa información”, afirmó. Esta tarea permitirá reducir la incertidumbre en futuros pozos, al contar con un mayor conocimiento de las formaciones y sus características físicas.
El impacto de la exploración offshore en Uruguay
En paralelo, hizo referencia a la dinámica exploratoria en Uruguay, donde Chevron adquirió tres áreas e YPF avanza junto a la italiana Eni en un contrato conjunto. Para Guiscardo, el hecho de que estas superficies se ubiquen a pocos kilómetros de los bloques argentinos abre una posibilidad directa de transferencia de conocimiento.
“Explorar de ese lado del charco es exactamente lo mismo, y si encuentran y ojalá encuentren, van a venir para acá”, sostuvo. Respecto a la probabilidad de éxito en las perforaciones iniciales, recordó que los primeros pozos en cuencas vírgenes suelen tener bajas chances de hallazgo, estimadas por debajo del 10%.

En ese sentido, el ingeniero destacó la importancia de sumar experiencia y absorber datos. Esto es en referencia a los resultados de la exploración en el pozo Argerich.
Guiscardo aseguró que, a pesar del bajo volumen obtenido en las primeras muestras, los socios del proyecto ahora cuentan con información más detallada para reprocesar la sísmica y definir con mayor precisión la composición de las rocas. Este aprendizaje, explicó, representa un paso fundamental para avanzar en nuevas campañas exploratorias.
“El primer pozo de cualquier cuenca inexplorada offshore está entre el 5% y el 7% de chance de encontrar petróleo. Hay cuencas que han tardado 30 pozos en encontrar (hidrocarburos)”, explicó, al remarcar la importancia de la persistencia y del análisis técnico en un escenario caracterizado por la incertidumbre.
En ese marco, destacó la posibilidad de correlacionar datos a partir de los resultados obtenidos en la primera perforación.
Elogios para Vaca Muerta
El directivo también habló sobre la actualidad del sector energético en su conjunto y resaltó el rol de Vaca Muerta. Según señaló, su potencial permite proyectar un horizonte de producción sostenido en el tiempo.
“No es malo depender de algo que va a durar 100 años más. Entonces, vamos a seguir invirtiendo acá”, expresó al ser consultado sobre la dependencia creciente de los hidrocarburos no convencionales.
En su análisis comparativo, mencionó la experiencia del Permian en Estados Unidos, donde operan alrededor de 50 equipos de perforación, frente a los 15 que funcionan actualmente en la cuenca neuquina.
De acuerdo con sus proyecciones, «YPF podría incrementar de 12 a 18 ó 19 la cantidad de equipos activos en los próximos años», remarcó, lo que consolidaría un sendero de expansión de la producción con vistas a alcanzar un millón de barriles diarios de exportación.
Finalmente, el presidente del Clúster de Energía de Mar del Plata sostuvo que el país atraviesa una etapa de maduración en materia energética, en la que la articulación entre empresas, Estado y comunidades productivas será decisiva.