La SA será 60% estatal y apunta a unificar la gestión de los recursos energéticos de una provincia que genera más de lo que consume pero tiene a las cooperativas endeudadas y muchas zonas fuera de la red, que se autoabastecen.
La Legislatura de Chubut aprobó por amplia mayoría la creación de la Empresa Provincial de Energía Sociedad Anónima (EPECH S.A.), en el marco de una nueva política energética que busca reconfigurar el rol del Estado en el sector.
El proyecto de Ley Nº 47/25 fue presentado por el Ejecutivo que comanda el gobernador Ignacio Torres y ya había tenido dictamen favorable, el miércoles, por parte de la Comisión de Infraestructura, Servicios Públicos, Integración Regional e Internacional.
La nueva empresa provincial, creada bajo el formato de sociedad anónima, estará compuesta por un 60% de participación estatal y un 40% de acciones ofrecidas al sector privado.
Con 23 votos a favor sobre 24 diputados presentes, se aprobó la creación de la empresa en una sesión ordinaria encabezada por el vicegobernador Gustavo Menna. De acuerdo a la normativa, la compañía deberá unificar la gestión institucional de los recursos energéticos provinciales.
El objetivo es promover una mayor participación estatal en las rentas generadas por la explotación de dichos recursos. El texto legal establece que la nueva empresa tendrá bajo su responsabilidad la ejecución de la política energética del Estado Provincial, con objetivos explícitos como la innovación tecnológica, la inclusión social y el desarrollo equitativo en todo el territorio.
De acuerdo con el articulado, la compañía se integrará al Sistema Provincial de Energía Eléctrica y será el principal vehículo para “incrementar la participación en la renta obtenida por la explotación de los recursos naturales con fines electro energéticos en el territorio por parte del estado provincial”.
EPECH y la integración del sistema energético de Chubut
A favor de la medida, el diputado Sergio Ongarato explicó que “esta ley coordina el mercado energético de Chubut -que en parte está conectado con el resto del país y en parte aislado por ciudadanos- para garantizar eficiencia, equidad y sostenibilidad en el servicio eléctrico”.
“Chubut consume el diez por ciento de lo que genera, el resto de la energía se va a los grandes centros urbanos del país. Aportamos al desarrollo de otras regiones sin tener ningún beneficio. La paradoja es que generamos tanta energía pero le debemos plata a Cammesa”, agregó el legislador.
El diputado subrayó que la normativa también permitirá “centralizar la planificación del sistema energético y la ejecución de las obras, brinda herramientas financieras, garantiza tarifas justas, infraestructura renovada y calidad de servicios”.

De fondo, la iniciativa apunta a superar la fragmentación del sistema provincial, en el cual conviven localidades que están dentro del sistema interconectado nacional con otras que dependen de generación aislada, lo que produce desigualdades en el acceso y la calidad del suministro.
En el mismo sentido se manifestó el legislador Emanuel Coliñir, quien consideró que la empresa pública podría “mejorar las condiciones actuales de nuestro modelo energético” y señaló que aún hoy “el 85% del territorio está quedando por fuera del interconectado. Tenemos 25 comunidades con generación aislada”.
La normativa no se limita a la creación de la empresa, sino que plantea una política energética integral, orientada a la sostenibilidad productiva, económica, social y ambiental. Según el proyecto, el Estado buscará articular sus acciones en el sector y desarrollando instrumentos de regulación para garantizar una administración más eficaz del potencial energético provincial.
En relación con el rol del sector privado, Coliñir cuestionó la viabilidad de atraer inversiones si no se resuelven los cuellos de botella actuales: “¿Cómo vamos a ofrecer incentivos para inversores privados si tenemos colapsado el sistema de distribución? ¿Cómo hacemos para producir productos de valor intensivo si tenemos una infraestructura obsoleta?”.
Por último, el presidente de la bancada que integra Coliñir, Juan Pais, mencionó: “Hay que hablar del costo de la energía. La empresa no va a servir para nada si se sigue vendiendo al precio de Buenos Aires. Vamos a acompañar porque propusimos cambios que fueron receptados».
“Prioricemos que los recursos sean destinados a que, por fin, Chubut tenga a todos sus pueblos integrados”, cerró.