La participación de las energías limpías fue récord en 2023, con fuerte incidencia de la solar y la eólica. Para 2024 se prevé una caída del 2% en las fuentes fósiles. Europa sigue marcando el camino.

En 2023, el mundo generó por primera vez más del 30% de la electricidad con energías renovables, principalmente como resultado de la creciente penetración de las fuentes solares y las eólicas.

De este modo, se marcó un «punto de inflexión» hacia una era de reducción de los combustibles fósiles.

La Unión Europea (UE) destacó por encima de esta media, generando el 44% de su electricidad a partir de tecnologías renovables en el último año, con la energía solar y eólica representando el 27% de esta producción, según un informe publicado por el grupo de expertos Ember.

Desde el 2000, las energías renovables han experimentado un aumento significativo, pasando del 19% al más del 30% de la electricidad mundial, impulsado especialmente por el crecimiento de la energía solar y eólica, que representaron el 13,4% en 2023.

La Unión Europea (UE) destacó por encima de esta media, generando el 44% de su electricidad a partir de tecnologías renovables en el último año, con la energía solar y eólica representando el 27% de esta producción.

La región contribuyó con el 17% del crecimiento global en la generación de energía solar y eólica en 2023, y experimentó una reducción del 19% en las emisiones del sector eléctrico en comparación con el año anterior, gracias a la menor utilización de gas y carbón, la disminución de la demanda total y la mayor penetración de las energías renovables.

Estas tendencias contrastan con la situación en el resto del mundo y en los países del G20, donde las emisiones de este sector continuaron aumentando. La energía solar ha desempeñado un papel fundamental en esta evolución.

El escenario mundial es bastante similar al argentino, ya que registra un gran avance en los segmentos limpios y en la eficiencia energética, pero que no sería suficiente para cumplir con el objetivo de “emisiones cero” pautado para 2050.

En el país, los principales obstáculos están vinculados con la dificultad para acceder a financiamiento y la necesidad de tener un marco regulatorio que lo impulse.

Las razones del salto de las energías renovables

Aunque se alcanzó un hito histórico, el crecimiento absoluto de la energía eólica y solar (+513 TWh) fue inferior a las expectativas y ligeramente menor que en 2022 (+517 TWh).

Este resultado se debió principalmente a un crecimiento menor de la energía eólica en comparación con las previsiones, siendo un 18% inferior a la expansión registrada en 2022 de 249 TWh.

Energías renovables, Energía eólica, CADER
La energía eólica sigue siendo una de las renovables más pujantes, aunque en 2023 decayó por factores climáticos.

La energía solar también estuvo por debajo de las expectativas, pero sigue liderando la revolución verde en 2023 al contribuir con más del doble de electricidad nueva que la generada por carbón.

Además, la energía proveniente de paneles solares en el planeta superó por segunda vez a la energía eólica.

Sin embargo, Ember advierte que estos datos probablemente se deban a factores coyunturales, ya que en el último año las condiciones de poco viento mantuvieron los factores de carga en los niveles más bajos de los últimos cinco.

Igualmente, señala que la energía solar representó el 5% de la electricidad global en 2023, marcando un nuevo hito en su contribución.

Aunque la capacidad instalada de energía solar aumentó un 36%, la generación eléctrica solo creció un 23%, mostrando un desafío en la utilización plena de esta capacidad, que se espera empiece a verse reflejado en este 2024.

En cuanto a la producción solar por volumen, China encabezó la lista al generar aproximadamente 584 teravatios hora (TWh), representando más de un tercio de la producción solar mundial.

Le siguieron Estados Unidos con 238 TWh e India con 113 TWh, superando a Japón y ocupando el tercer lugar.

Si se considera la cuota de la generación solar respecto al total del mix energético, Chile lideró esta clasificación al aumentar del 17 % al 20 %, seguido de Grecia (19 %), Hungría (18,4 %), Países Bajos (17,3 %), Australia (17,1 %) y España (16,7 %).

Prevén caídas en la generación con combustibles fósiles

El estudio reconoce que el crecimiento de la generación renovable podría haber sido aún mayor en el último ejercicio, pero la producción hidroeléctrica alcanzó su nivel más bajo en cinco años debido a sequías en China y otras partes del mundo.

En circunstancias normales, la capacidad de generación limpia añadida habría sido suficiente para reducir un 1,1% la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles.

Este déficit en la producción hidroeléctrica se compensó con un aumento en la generación a partir de carbón, lo que resultó en un aumento del 1% en las emisiones del sector eléctrico a nivel mundial.

Casi la totalidad de este incremento en el uso del carbón (el 95%) provino de cuatro países fuertemente afectados por las sequías: China, India, Vietnam y México.

A pesar de estos desafíos, Ember confía en que el crecimiento esperado en la generación de electricidad limpia señala el comienzo de una nueva era de declive en las emisiones del sector.

Se proyecta una disminución del 2% en la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles a nivel mundial en 2024.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)