El impulso del primer cuatrimestre de 2024 estuvo dado por la eólica, que aportó 5.241 GMh. El pico del período se alcanzó en abril y cubrió el 18,6% de la demanda total de electricidad, según los registros de Cammesa.

El avance de las energías renovables en Argentina sigue batiendo récords, con un incremento del 21% en generación verde durante el primer cuatrimestre del año.

Este crecimiento, en línea con lo que viene sucediendo a nivel global, se debe principalmente al aumento de la capacidad instalada en casi todas las tecnologías renovables, pero especialmente en el sector eólico, que aportó un 19% más en comparación con el mismo período del año pasado.

La energía eólica, que representa más de la mitad de la capacidad verde en Argentina, contribuyó con unos 5.241 GWh.

Además, se registró un aumento en la producción de proyectos solares y de hidroeléctricas renovables, debido a una mayor hidraulicidad.

Además del aporte de la energía eólica, hubo crecimiento en proyectos solares y en hidroeléctricas renovables, beneficiadas por un mayor caudal de agua.

Según el último informe mensual de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), durante el primer cuatrimestre del año se alcanzó una producción acumulada de 7.507 GWh, un 20,9% más que los 6.208 GWh del mismo período en 2023.

El récord cuatrimestral se vislumbraba desde el inicio del año, con una generación mensual que superó consistentemente a la del año anterior.

Este crecimiento se debe a la inauguración de varios parques renovables a partir de la segunda mitad del año pasado, un mayor factor de carga en proyectos clave y menos horas fuera de operación por mantenimientos programados.

Aunque la marca histórica mensual de energía verde se registró en noviembre del año pasado con 2.043 GWh, en enero (1.985 GWh) y marzo (1.957 GWh) de este año se alcanzaron el segundo y tercer registros más altos, respectivamente, por un estrecho margen.

Los proyectos fotovoltaicos generaron 1.298 GWh durante el cuatrimestre, un incremento del 19,5% interanual.

La energía hidráulica, a través de desarrollos menores de 50 MW, aportó 607 GWh, un aumento de casi 57% respecto al mismo período del año pasado, que fue afectado por la sequía.

Las bioenergías mostraron resultados variados. Las plantas de biogás produjeron 163 GWh, un incremento del 33,6% interanual, mientras que las plantas de biomasa generaron 197 GWh, una disminución del 10% comparado con los mismos meses de 2023.

La participación en la matriz energética nacional

En tanto, la generación renovable acumulada de 7.507 GWh en el primer cuatrimestre de 2024 permitió cubrir un promedio del 15,8% de la demanda eléctrica del período, alcanzando un pico del 18,6% en abril.

La media anual más alta hasta la fecha fue en 2023, con un 16,4%.

Energías renovables en Argentina
Los proyectos fotovoltaicos generaron 1.298 GWh durante el cuatrimestre, un incremento del 19,5% interanual.

En abril, la energía eólica lideró el aporte con 1.376,3 GWh (74,1%), seguida por la solar con 283,3 GWh (15,2%). Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos contribuyeron con 126,4 GWh (6,8%) y las bioenergías con 70,4 GWh (3,8%).

El crecimiento de la energía eólica y solar fue clave para el récord de inicio de año.

Mayor desarrollo de energías renovables en Argentina

El sector de energías renovables en Argentina sigue avanzando hacia el objetivo de abastecer el 20% del consumo eléctrico con fuentes renovables para 2025.

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) presentó recientemente un documento con propuestas para desarrollar las energías limpias como política de Estado en el marco de la transición energética.

El escrito subraya la necesidad de adoptar políticas de mediano y largo plazo y asegurar condiciones macroeconómicas estables para cumplir con la Ley 27.191 de energías renovables.

Entre las acciones recomendadas, se incluye la generación de condiciones favorables para la financiación de proyectos renovables y la expansión del sistema de transmisión de electricidad en alta tensión.

CADER también sugiere extender el objetivo de la Ley 27.191 a una cuota de al menos 30% de la matriz eléctrica con energías renovables para 2030, alineándose con el Acuerdo de París y el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación.

Esto proporcionaría señales de mediano plazo para fomentar decisiones de inversión en el sector.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)