Las energías limpias ganan terreno en todo el mundo y surgen nuevas tecnologías para aprovechar su potencial. Un repaso de los desarrollos de vanguardia que más expectativas despiertan a nivel mundial.
La energía solar experimenta un desarrollo acelerado impulsado por la innovación tecnológica y los compromisos por descarbonizar las matrices productivas a escala global. En el marco de la Asamblea Anual de la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (FOTOPLAT), se destacaron cinco tecnologías que marcarán el futuro de esta industria.
Las nuevas técnicas de O&M han revolucionado la gestión de plantas fotovoltaicas.
El listado de la entidad incluye: energía fotovoltaica integrada en edificios, las instalaciones flotantes, los sistemas de predicción de energía renovable, las nuevas técnicas de operación y mantenimiento (O&M) y el reciclaje de paneles solares.
Energía solar en edificios y flotante
La fotovoltaica integrada en edificios (BIPV, por sus siglas en inglés) consiste en la incorporación de paneles solares en elementos arquitectónicos como fachadas, techos y ventanas. Su principal ventaja es la capacidad de generar energía sin alterar la estética ni ocupar espacio adicional.
Ejemplos destacados incluyen los techos solares que reemplazan materiales de cubierta convencionales y los vidrios fotovoltaicos que permiten el paso de la luz mientras producen electricidad.
En tanto, la fotovoltaica flotante, que aprovecha superficies de agua para la instalación de paneles solares, también gana terreno en regiones con abundantes cuerpos de agua y espacios limitados para la construcción. Embalses hidroeléctricos, lagos y zonas costeras se han convertido en espacios estratégicos para estas infraestructuras.
Los sistemas de predicción
Los sistemas de predicción de energía renovable también juegan un papel fundamental en la optimización de la generación solar. Mediante modelos matemáticos y algoritmos avanzados, estas herramientas anticipan la producción de energía basándose en variables meteorológicas y datos históricos.

En instalaciones híbridas, la predicción permite optimizar la combinación de fuentes y gestionar el almacenamiento de energía de manera eficiente. “Una predicción precisa no solo mejora la estabilidad de la red, sino que también reduce costos operativos”, explicaron especialistas del foro.
Técnicas de O&M y reciclaje
En el ámbito del mantenimiento, las nuevas técnicas de O&M han revolucionado la gestión de plantas fotovoltaicas.
El monitoreo de curvas I-V permite detectar anomalías en los paneles, facilitando la detección temprana de fallos. Asimismo, el uso de nanorecubrimientos protege las superficies contra la suciedad y la corrosión, prolongando su vida útil.
Por último, se destaca el reciclaje de paneles solares con una vida útil estimada de 25 a 30 años, los paneles contienen materiales como silicio, vidrio y metales que pueden ser reutilizados. El proceso de reciclaje incluye el desmontaje y la separación de componentes para su posterior procesamiento.
La Asamblea de FOTOPLAT reunió a expertos de empresas, centros de investigación y universidades, quienes presentaron avances en innovación y desarrollo tecnológico.
Energía solar comunitaria en la CABA
La Ciudad de Buenos Aires presentó el primer estudio de prefactibilidad sobre modelos de Energía Solar Comunitaria con impacto social. La Subsecretaría de Ambiente organizó una jornada de trabajo para analizar los resultados junto a representantes de distintas áreas del gobierno porteño y nacional.

Este estudio, realizado en conjunto con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y con apoyo técnico del City Climate Finance Gap Fund, evaluó la viabilidad de un modelo de generación distribuida comunitaria en barrios populares.
Tomaron como referencia experiencias previas en barrios como Rodrigo Bueno, Playón Chacarita, Padre Mugica y Barrio 20, a partir del análisis de los proyectos implementados, los aprendizajes obtenidos y el marco normativo vigente.
El informe se convierte en una base para la transición energética en la Ciudad, al definir modelos adaptables a las necesidades locales.
La energía solar comunitaria permite que los vecinos gestionen de manera colectiva la producción y el consumo energético, promoviendo una mayor participación ciudadana.
Además, abre la posibilidad de colaboración entre administraciones, empresas y organizaciones para desarrollar comunidades energéticas sostenibles.
En la jornada de trabajo participaron actores clave del sector energético, como el Banco Ciudad, ENEL, el Banco Mundial y la Unión Europea, junto con universidades y organismos gubernamentales.
También estuvieron presentes consultoras especializadas y entidades financieras, demostrando el interés de distintos sectores en impulsar un modelo energético más inclusivo y sostenible para la Ciudad.