El Gobierno impulsa un nuevo modelo de gestión para más de 4.000 kilómetros de rutas nacionales sin aporte estatal. El titular de FADEEAC se refirió con cautela al financiamiento del sistema y alertó sobre la carga fiscal que ya afrontan los transportistas con el impuesto a los combustibles.
Con el lanzamiento del plan nacional de concesiones viales, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que agrupa al sector del transporte en camión, planteó su respaldo a la mejora de rutas, pero también su preocupación por los mecanismos de financiamiento y la carga impositiva que recae sobre el sector, especialmente ante la eventual incorporación de peajes en los caminos.
En diálogo con Dinamicarg, Cristian Sanz, presidente de la entidad, afirmó que “la infraestructura vial es un tema central para el transporte” y destacó que, junto con la profesionalización del sector, constituye uno de los pilares para mejorar la seguridad del transporte terrestre del país.
“Todavía no hemos emitido opinión respecto del costo de los mismos (peajes) por dos razones».
Desde FADEEAC se valoró la decisión del Gobierno de avanzar en la mejora y ampliación de las rutas, pero llamó a un proceso claro y ágil. “Estamos felices de que se trabaje en mejorar y ampliar las rutas en la Argentina, y pedimos que los procesos de licitación para las obras se concreten de manera transparente y de modo urgente”, sostuvo Sanz.
Pero a su vez, advirtió que, aunque es lógico que se establezca un orden de prioridades, la situación actual “es de emergencia nacional y requiere ser atendida lo antes posible”.
Peajes y carga fiscal al transporte en camión
Consultado sobre el financiamiento del nuevo esquema mediante peajes, el presidente de FADEEAC aclaró que la entidad aún no adoptó una postura definitiva. “Todavía no hemos emitido opinión respecto del costo de los mismos por dos razones primordiales. La primera, aún no contamos con información oficial respecto de las futuras tarifas”, explicó.

Sin embargo, agregó que hay un aspecto de fondo que merece ser discutido: el esfuerzo fiscal ya asumido por el transporte a través del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).
Sanz recordó que el sector transportista es el mayor consumidor de gasoil del país, con un volumen que ronda los 6.000 millones de litros anuales, equivalente al 45% del consumo total.
“Dependiendo del nivel de actividad económica, el consumo de combustible ronda los 6.000 millones de litros anuales”, detalló.
Y agregó: “Tomando un precio promedio nacional para el litro de gasoil de $1328, cada camión aporta alrededor de 145 pesos por litro en concepto de ICL, o lo que es lo mismo, una masa anual que ronda los 850 mil millones de pesos”.
De este modo, según su análisis, parte de esos fondos ya se destinan a infraestructura vial, lo que genera una duplicación en el esfuerzo fiscal si además se paga por peaje. “Estaríamos duplicando el pago para un mismo tema”, sintetizó.
El nuevo esquema vial
Mientras se discuten los aspectos económicos del nuevo modelo, el Gobierno avanza en la implementación de la Etapa II de la Red Federal de Concesiones Viales (RFC), que abarca más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales ubicadas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.
Vialidad Nacional, ente descentralizado dependiente de la Secretaría de Transporte, será el encargado de controlar y fiscalizar los contratos actuales y futuros, en un esquema que no contará con subsidios estatales. “Este nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario”, indicó el organismo en un comunicado.
Como paso previo, se realizaron las audiencias públicas contempladas en el Decreto 1172/03. Estas instancias de participación ciudadana contaron con la presencia de intendentes, legisladores, ONGs, vecinos y referentes del sector.
Las reuniones se desarrollaron en San Miguel del Monte, Junín y San Nicolás de los Arroyos, con más de 350 asistentes y decenas de intervenciones. Las consultas abordaron temáticas como tarifas, condiciones de seguridad vial y cronogramas de obras.
Lo urgente: arreglar las rutas
En las últimas horas, FADEEAC emitió un comunicado con la rúbrica de Sainz, para dar a conocer la situacion del sistema y urgió por poner en marcha obras de emergencia.
«Nuestra Federación, que agrupa a 42 Cámaras de transporte de todo el país, recibe a diario reportes de rutas llenas de cráteres,sin señalización, con banquinas deterioradas y puentes al borde del colapso» detalló.

Desde la Federación consideran que la red vial quedó obsoleta frente al crecimiento económico y requiere atención inmediata. “A partir del trabajo de nuestros Departamentos técnicos, en los últimos cuatro años relevamos más de 22.000 km de rutas con geolocalizaciones, fotos y videos, y entregamos todo ese material a las autoridades provinciales y nacionales«, agregó el directivo.
En ese marco, la entidad aseguró que cobaorará no sólo para acceder a información clave, sino para formar parte de mesas de trabajo en las que el sector privado pueda aportar su visión en pos de una solución abarcativa para esta problemática. “Por este motivo, necesitamos medidas paliativas urgentes», cierra el comunicado.