Con el Decreto 811/2025, las exportaciones de estos productos quedan gravadas en 0%. La medida complementa la quita aplicada este año a la industria y busca mejorar precios externos, competitividad y reinversión, aunque abre un frente con el sector de biocombustibles.

El Gobierno nacional oficializó la eliminación total de las retenciones a las exportaciones de aceites lubricantes y preparaciones para motores, una exención largamente reclamadas por las empresas del rubro.

En cambio, quedan afuera los lubricantes con biodiésel o derivados de desechos, lo cual ya genera preocupación entre productores de biocombustibles, que advierten que mantener un esquema impositivo desigual podría profundizar brechas competitivas frente a la industria petrolera.

Con la publicación del Decreto 811/2025 en el Boletín Oficial, un conjunto de posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) pasa a tributar 0%.

Entre enero y septiembre de 2025, 51 empresas exportaron más de 64 millones de dólares en aceites lubricantes —unas 54 mil toneladas— hacia el Mercosur, Estados Unidos, Europa y África.

La medida alcanza a aceites de petróleo o minerales bituminosos, con más del 70% de estos hidrocarburos como base.

Desde la Secretaría de Energía señalaron que esta decisión “forma parte de la continuidad del proceso para aliviar los costos de las cadenas industriales”, alineada con la política de desgravación a productos con valor agregado.

Entre enero y septiembre de 2025, 51 empresas exportaron más de 64 millones de dólares en aceites lubricantes —unas 54 mil toneladas— hacia mercados del Mercosur, Estados Unidos, Europa y África.

Con alícuotas del 3% al 5% todavía vigentes hasta hoy, el sector sostenía que la Argentina operaba en desventaja frente a países de la región que ya contaban con retenciones cero.

Una medida que profundiza la desgravación industrial

El nuevo decreto se suma a la estrategia abierta con el Decreto 305/2025, que suprimió derechos de exportación en casi el 90% de los bienes industriales con alto valor agregado, como maquinaria agrícola, autopartes, productos ópticos, cosméticos y agropartes. Esa decisión alcanzó a más de 3.500 empresas, casi el 40% de las exportadoras del país.

En esta segunda etapa, el foco está puesto en insumos críticos para cadenas como la automotriz, minera, agrícola y manufacturera. Según el Gobierno, la modificación “reduce carga fiscal, mejora precios de exportación y fomenta reinversión y empleo en cadenas productivas”.

Biocombustibles, Biodiesel, Bioetanol, lubricantes, retenciones
La medida deja afuera los lubricantes con biodiésel o derivados de desechos, lo cual ya genera preocupación entre productores de biocombustibles.

El sector privado calcula que la quita de retenciones generará un ahorro superior a USD 300 millones anuales, además de un impulso a la balanza comercial por mayores volúmenes exportados.

Grandes compañías como YPF, Axion, Shell y firmas independientes celebraron la decisión, que —según fuentes consultadas— “empareja condiciones con Brasil y otros socios del Mercosur”.

El fundamento económico de la quita de retenciones

El texto oficial remarca que la política comercial apunta a simplificar trámites, remover obstáculos y “promover actividades productivas sin comprometer el equilibrio fiscal”. También cita el artículo 755 del Código Aduanero, que faculta al Ejecutivo a modificar tributos para promover cadenas de valor.

El Gobierno sostiene que la eliminación de retenciones “constituye una medida focalizada que atenúa costos marginales, mejora precios de exportación y reduce la brecha frente a competidores internacionales, sin afectar de modo significativo la recaudación”.

Con la entrada en vigencia del decreto, todas las posiciones alcanzadas en el Anexo tributarán 0%, dejando sin efecto los gravámenes establecidos por el Decreto 488/2020.

Una señal más de la estrategia de apertura económica

El objetivo oficial es consolidar un esquema que incentive las exportaciones y mejore la competitividad industrial en un contexto de recuperación productiva.

Para los sectores manufactureros, especialmente automotriz, minería, agro y maquinaria pesada, la medida aporta previsibilidad regulatoria y reduce costos en insumos esenciales.

Según marcaron desde Nación, esperan que en un plazo de cuatro años las exportaciones de estos productos puedan elevarse hasta un 70%, apalancadas en la rebaja de las retenciones.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)