El país registró en agosto un retroceso interanual del 3,7%, con bajas en todos los segmentos de usuarios. La generación térmica continúa liderando el abastecimiento, mientras las renovables y la hidráulica ajustan su participación.

En agosto de 2025, la demanda eléctrica tuvo una baja interanual del 3,7%. El neto total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) se ubicó en 11.719,3 GWh, frente a los 12.171,4 GWh del mismo mes de 2024. Así, ese valor se ubicó en el nivel más bajo para agosto desde 2021, cuando durante la pandemia se situó en 11.660,06 GWh, apenas por debajo del registro actual.

Según datos de Fundelec, el descenso se replicó en todos los segmentos: la demanda residencial representó el 47% del total país, con una merma del 5,2% respecto de agosto del año anterior; la comercial se redujo 2,3% (27% del consumo total), y la industrial cayó cerca de 2,5%, representando el 26% del total.

En agosto de 2025 la generación térmica continuó como la principal fuente de abastecimiento, seguida por la hidráulica, que desplazó al tercer lugar a las energías alternativas (fotovoltaica y eólica).

Además, en la comparación con julio de 2025 (12.902,1 GWh), se verificó un decrecimiento intermensual del 9,2%.

Entre enero y agosto, el acumulado del año muestra una caída del 0,5%, con la demanda de Capital y GBA descendiendo también 5,2% interanual.

El 10 de febrero de 2025 se mantiene como el récord histórico de potencia en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) con 30.257 MW a las 14:47, superando los 29.653 MW del 1 de febrero de 2024. En agosto, el pico máximo alcanzado fue de 23.083 MW el día 7 a las 21:00.

Demanda eléctrica: evolución mensual y por provincias

En los últimos 12 meses (hasta agosto de 2025) se contabilizan 7 meses de baja (septiembre 2024, -6,6%; diciembre, -2,2%; marzo 2025, -2,5%; abril, -1,8%; mayo, -10,4%; julio, -2,5%; y agosto, -3,7%) y 5 meses de suba (octubre 2024, 2,2%; noviembre, 0,2%; enero 2025, 4%; febrero, 0,5%; y junio, 13%). El año móvil muestra una variación negativa de -0,9%.

El registro mensual detalla: septiembre 2024: 10.237,1 GWh; octubre: 10.678,8 GWh; noviembre: 11.064,9 GWh; diciembre 2024: 11.505,4 GWh; enero 2025: 13.606,2 GWh; febrero: 12.911,7 GWh; marzo: 11.652,2 GWh; abril: 9.823,1 GWh; mayo: 10.945,4 GWh; junio: 12.685,3 GWh; julio: 12.902,1 GWh; y agosto: 11.719,3 GWh

Por jurisdicciones, 19 provincias y/o empresas registraron descensos. Entre las caídas más marcadas figuran Chubut (-19%), La Rioja (-8%), Mendoza y San Juan (-6%), EDELAP y San Luis (-5%), Chaco, Córdoba, Jujuy, Río Negro y Santa Fe (-3%), Catamarca, Entre Ríos, Santiago del Estero, EDEN y EDES (-2%) y Tucumán (-1%).

Nucleoeléctrica Argentina, Atucha I, energía nuclear, demanda eléctrica
La generación térmica aportó el 50,34% de los requerimientos del mes. Las centrales hidroeléctricas cubrieron el 19,45%, las nucleares el 7,75%, y las fuentes alternativas el 17,6%.

En contraste, 6 provincias y/o empresas marcaron ascensos: Santa Cruz (14%), EDEA (3%), Misiones y Neuquén (2%) y Corrientes y Salta (1%). Formosa y La Pampa mantuvieron el mismo nivel de consumo que en 2024.

En el área de Capital y GBA, que representa un 34% del consumo nacional, se verificó una caída conjunta del 5,2%: EDENOR retrocedió 5,4%, mientras que en EDESUR la baja fue de 4,9%.

La temperatura también influyó. Agosto de 2025 fue menos frío que agosto de 2024, con una media de 13,9 °C frente a 12,7 °C del año anterior y 12,6 °C de la histórica.

La generación eléctrica

En agosto de 2025 la generación térmica continuó como la principal fuente de abastecimiento, seguida por la hidráulica, que desplazó al tercer lugar a las energías alternativas (fotovoltaica y eólica).

La generación hidroeléctrica sumó 2.366 GWh, por debajo de los 2.792 GWh de agosto de 2024 (-15%).

La potencia instalada total es de 43.863 MW, con un 57% de origen térmico y un 39% renovable (alternativas e hidráulica).

El despacho térmico resultó menor al del año pasado y el consumo de combustibles se redujo en conjunto 7,3%.

El gas natural representa aproximadamente el 99% de la matriz de combustibles, con un uso reducido de alternativos.

En términos de participación, la generación térmica aportó el 50,34% de los requerimientos del mes. Las centrales hidroeléctricas cubrieron el 19,45%, las nucleares el 7,75%, y las fuentes alternativas el 17,6%. Por último, la importación de electricidad representó el 4,86% de la demanda cubierta.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)