La llegada de estas unidades será escalonada: casi 13.500 entre julio y noviembre, unas 9.500 en diciembre y otras 27.000 en enero. En la primera mitad de 2025 crecieron los patentamientos de estos vehículos más limpios.
Con el impulso de una política que elimina aranceles para fomentar la movilidad sustentable, el Gobierno nacional confirmó el ingreso de 50.000 autos eléctricos e híbridos al país, tras la adjudicación completa del cupo anual previsto en el programa.
La llegada de estas unidades será escalonada: casi 13.500 entre julio y noviembre, unas 9.500 en diciembre y otras 27.000 en enero. Todos los modelos tendrán un valor FOB (Free On Board) de hasta 16 mil dólares, lo que busca facilitar el acceso a tecnologías más eficientes a precios competitivos.
La convocatoria contempló diferentes motorizaciones: desde modelos completamente eléctricos hasta híbridos convencionales, híbridos enchufables y variantes “mild hybrid” (aquellos con un motor eléctrico auxiliar que asiste al motor térmico).
La medida quedó oficializada a través de la Resolución 295/2025 de la Secretaría de Comercio, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Con este paso, se completa el cupo habilitado para el año, que se distribuyó en dos licitaciones: la primera, con 27.002 unidades; la segunda, con otras 22.998.
Desde el Ejecutivo destacan que “la iniciativa permite acceder a vehículos más eficientes a un precio más bajo y también es una oportunidad para que Argentina se inserte en el mercado mundial y la cadena de valor de nuevas tecnologías”.
Híbridos, enchufables y 100% eléctricos
Esta segunda tanda de adjudicaciones -luego de la licitación que inauguró la excención arancelaria, que empezaron a comercializarse en la primera parte del 2025- incluyó 6.458 unidades para terminales automotrices locales y otras 16.540 para importadores.
La convocatoria contempló diferentes motorizaciones: desde modelos completamente eléctricos hasta híbridos convencionales, híbridos enchufables y variantes “mild hybrid” (aquellos con un motor eléctrico auxiliar que asiste al motor térmico).
Según indicó el Gobierno, los modelos seleccionados están en condiciones de competir en todos los segmentos del mercado, con precios más accesibles o mejor equipamiento que muchas opciones tradicionales.
El objetivo es claro: ampliar la oferta, reducir la brecha de precios y acercar la electromovilidad al consumidor argentino.
Nuevas marcas, más variedad
La segunda licitación también trajo novedades en cuanto a las marcas adjudicadas. Algunas que no habían participado en la primera ronda se suman ahora con modelos eléctricos o híbridos para distintos perfiles de usuarios.
Entre ellas, BMW con el X1, Mini con el Countryman, Suzuki con el Swift y las chinas Dayun y Venucia, que buscan posicionarse en el mercado local con propuestas accesibles.
A continuación, el listado completo de modelos que se incorporan con el cupo total de 50.000 unidades:
Chevrolet: Sparks y Captiva; Ford: Territory Sel; Renault: Arkana E-Tech y Kwid E-Tech; BYD: Dolphin, Dolphin Mini, Song Pro y Yuan Pro; BMW: X1; Changan: CS55 Plus; Chery: Arrizo 8, Tiggo 4 y Tiggo 7; Dayun: Yuehu, Yuehu Standard y Yuehu Vip; Geely: EX5; Great Wall: ORA 03; Haval: H6 y Jolion; JAC: E30X Luxury, HFC7000WEV10 y JS6; JETOUR: T1; LYNK & CO: 02 y 06; MINI: Countryman; MG: MG3 y ZS; Suzuki: SWIFT; y VENUCIA: V DD-i y VX6 EV.
El mercado de autos eléctricos, en alza
Los datos de ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores) muestran que la estrategia ya empezó a tener impacto. Entre enero y junio se patentaron 12.335 vehículos electrificados, lo que representa un aumento interanual del 55,9% y marca un nuevo récord semestral desde que esta tecnología desembarcó en el país.

La tendencia, sin embargo, estaría lejos de tocar techo. Desde ACARA proyectan un segundo semestre aún más dinámico, con una aceleración de ventas motorizada por este nuevo esquema de importación libre de aranceles para hasta 50 mil unidades por año.
El crecimiento es transversal a todas las variantes tecnológicas. Los híbridos suaves (con sistema de asistencia eléctrica simple) aumentaron 222,9% en el primer semestre. Los eléctricos puros, 43,6%. Y los híbridos convencionales, 42,4%.
Qué modelos lideran y cómo se reparte el mercado
Entre los modelos más elegidos, el Toyota Corolla Cross híbrido fue el gran protagonista del semestre con 5855 unidades, marcando un crecimiento del 61,9% respecto al año anterior. Le siguió el Corolla tradicional con 2517 patentamientos (+2,4%), y en tercer lugar, el Mercedes-Benz GLC 300 mild hybrid, que creció 87,7% con 274 unidades.
En el top cinco también aparecen el Audi Q5 (261 unidades, +161%) y el Toyota RAV4 (235 unidades, +35,8%). Recién en el puesto 15 aparece el primer eléctrico puro: el Renault Megane, con 85 unidades y un salto del 63,5% interanual.

Lo sigue el Renault Kwid eléctrico, con 83 unidades, aunque con una caída del 20,2% frente al año pasado.
La distribución por tecnología deja en evidencia el dominio de los híbridos convencionales (HEV), que representan el 79% de los patentamientos en el segmento. Les siguen los mild hybrids (15%), los eléctricos puros (4%) y los enchufables (apenas 2%).