El combustible tuvo otra vez un impacto significativo en el índice de la FADEEAC. La evolución confirma un escenario de aumentos sostenidos que se aceleró en el tercer trimestre del año, elevando el acumulado 2025 a 26,4%.
El Índice de Costos del Transporte (ICT), elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), mostró en septiembre un incremento del 2,92%.
Con este dato, el acumulado de enero a septiembre alcanzó el 26,4%, mientras que la variación interanual trepó al 33,2%. La evolución confirma un escenario de aumentos sostenidos que se aceleró en el tercer trimestre del año.
Los últimos tres meses marcaron una tendencia clara. En julio, el ICT se había elevado un 4,03%; en agosto, un 3,54%; y en septiembre, un 2,92%. En conjunto, el trimestre cerró con una suba que superó el 10%.
Los últimos tres meses marcaron una tendencia clara. En julio, el ICT se había elevado un 4,03%; en agosto, un 3,54%; y en septiembre, un 2,92%. En conjunto, el trimestre cerró con una suba que superó el 10%.
Este comportamiento se diferencia del que había mostrado la primera parte de 2025. Entre enero y junio, el índice acumulaba un 14% de aumento, lo que reflejaba una evolución más moderada.
Esa dinámica quedó atrás y fue reemplazada por un escenario de aceleración que impacta de manera directa sobre las empresas de transporte.
Entre los factores que explican la tendencia se destacan el encarecimiento de insumos esenciales, la presión cambiaria y los aumentos derivados de la aplicación de convenios colectivos de trabajo.
El rol central del combustible
El combustible, uno de los componentes de mayor peso en la estructura de costos, volvió a mostrar un incremento significativo. En septiembre subió 3,82% y acumuló, en apenas cuatro meses, un alza del 17%.
El Gobierno nacional decidió prorrogar nuevamente la aplicación de los impuestos específicos al gasoil mediante el Decreto 699/25. La medida permitió atenuar parcialmente el impacto, aunque no logró modificar la tendencia de fondo, que continúa marcada por subas consecutivas.
El gasoil se consolida así como uno de los motores principales de los aumentos del ICT, dado que influye de manera directa en toda la cadena logística y de distribución.
Aumento de salarios en el transporte
El rubro Personal-Conducción también tuvo una incidencia relevante en septiembre, con un incremento del 2,32%. Este ajuste corresponde a la primera cuota del acuerdo paritario CCT 40/89, que prevé actualizaciones escalonadas hasta febrero de 2026.
El convenio asegura que los costos laborales se mantendrán en ascenso durante los próximos meses, sumando presión a la estructura de costos del transporte de cargas.

Las reparaciones de unidades aumentaron un 3,74% en septiembre. Este crecimiento responde tanto a la necesidad de mantenimiento derivada del uso intensivo de los vehículos como al deterioro de la red vial.
El mal estado de numerosas rutas nacionales y provinciales genera un mayor nivel de desgaste en las unidades, lo que incrementa la frecuencia de los arreglos y eleva los gastos de mantenimiento.
En paralelo, dos rubros sensibles a la variación del dólar y a las dificultades en el acceso a repuestos importados también mostraron alzas destacadas: Neumáticos con un 4,66% y Material rodante con un 4,21%.
El peso del financiamiento
El costo financiero, otro de los componentes con incidencia en la actividad, aumentó 3,17% en septiembre. La suba está vinculada a la dificultad de acceder a crédito en condiciones convenientes y a las tasas de interés que se mantienen en niveles elevados.
Este factor refuerza las tensiones sobre la administración de las compañías de transporte, en especial en el segmento de pequeñas y medianas empresas que dependen más del financiamiento para sostener su operatoria.
Si bien los ítems mencionados concentraron las subas más significativas, otros componentes del ICT también mostraron incrementos en septiembre, aunque en menor medida.
Los Gastos Generales se elevaron 1,32%, mientras que los Seguros avanzaron 1,13% y los Peajes registraron una suba marginal de 0,21%. En cambio, rubros como Lubricantes y Patentes se mantuvieron sin variaciones en el mes.
Aunque estos ajustes resultan más acotados en términos porcentuales, la suma de todas las variaciones contribuye a consolidar la presión sobre el índice general.