El Norte Grande argentino, una región estratégica por su potencial agrícola, minero y turístico, enfrenta una paradoja estructural: mientras sus recursos naturales y humanos ofrecen oportunidades de desarrollo, las deficiencias logísticas y de conectividad lo mantienen rezagado frente al resto del país.

Un informe reciente del Banco Mundial advierte que la región podría convertirse en un motor de crecimiento si se implementan corredores económicos integrados que mejoren la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria, y reduzcan los costos logísticos que hoy limitan su competitividad.

Argentina exhibe una de las participaciones más bajas en comercio exterior de América Latina y el Caribe en relación con su Producto Interno Bruto (PIB).

Según el Banco Mundial, esta debilidad se explica en parte por las deficiencias en transporte y logística, que afectan especialmente al Norte Grande, conformado por las provincias del Noroeste (NOA) y del Noreste (NEA).

El Índice de Desempeño Logístico del organismo muestra una caída sostenida de Argentina en los últimos años: de ocupar el segundo lugar regional en 2010, pasó a estar por debajo de México, Chile, Brasil y Colombia en 2023.

Esta pérdida de competitividad se traduce en un impacto directo sobre el bienestar económico: se estima que las ineficiencias en la red de transporte generan pérdidas anuales de entre el 1,9 % y el 2,5 % del PIB.

En el Norte Grande, los costos logísticos pueden ser hasta un 50 % más altos que en las regiones del Centro y Cuyo. La red vial presenta una densidad inferior al promedio nacional, y apenas el 31 % de las rutas están pavimentadas.

El reporte del Banco Mundial destaca que el 20% de los caminos de última milla, los accesos a las minas y otros sectores productivos clave, son inundables y quedan fácilmente inutilizables

Más de la mitad de las rutas provinciales se encuentran en condiciones precarias, lo que encarece el transporte de mercancías y limita el acceso a mercados, servicios y empleo.

Proyecto Rincón, Salta, Litio, Rio Tinto, RIGI
El Proyecto Rincón, en Salta, parte del nuevo desarrollo productivo del Norte Grande.

En una zona donde la minería busca dar un salto productivo y despierta oportunidades de inversiones por parte de las grandes empresas globales, el reporte del Banco Mundial destaca que el 20% de los caminos de última milla, los accesos a las minas y otros sectores productivos clave, son inundables y quedan fácilmente inutilizables.

Ferrocarriles y puertos: activos subutilizados

La red ferroviaria del Norte Grande tiene una extensión de casi 10.400 km, pero solo 4.100 km están operativos, y el 39 % de estos se encuentra en condiciones deficientes o regulares. El corredor azucarero, por ejemplo, sufre frecuentes descarrilamientos y baja rotación de vagones debido al mal estado de la infraestructura.

Además, la falta de centros de concentración de carga y la incertidumbre sobre el acceso abierto desalientan la inversión privada.

El sistema portuario sobre los ríos Paraná y Paraguay presenta una alta capacidad ociosa. Existen numerosos proyectos en ejecución, pero muchos compiten por servir a la misma zona de influencia, lo que fragmenta los esfuerzos y diluye el impacto logístico.

El Banco Mundial señala que el transporte ferroviario es más competitivo para distancias superiores a 200 kilómetros, y que el mayor potencial del sistema de carga se encuentra en las regiones Centro, Oeste y Norte.

Sin embargo, para que el ferrocarril cumpla ese rol, se requiere una inversión estratégica que priorice los corredores económicos de mayor impacto.

Para aprovechar la infraestructura ya instalada, el informe subraya la importancia de mejorar las rutas y generar zonas de concentración de mercadería, que permitan consolidar cargas y transportarlas en barcazas o vagones hasta los centros de consumo o exportación.

Alternativas como los puertos secos, y las conexiones hacia los puertos concentradores como Buenos Aires, son las recomendaciones para la región.

Una hoja de ruta basada en datos

El informe “Corridors for Development and Growth” del Banco Mundial propone una metodología innovadora para identificar las inversiones más urgentes. Se utilizaron imágenes satelitales de alta resolución, datos climáticos y topográficos, estadísticas de tráfico de mercancías y encuestas a empresas generadoras de carga.

Transportistas, Exportación de Fruta, Puerto de Valparaíso, Puerto San Antonio, Chile, Demoras
Los corredores productivos buscan darle una salida logística a productos primarios lejos de los puertos.

Este enfoque permitió construir un “indicador de vulnerabilidad logística”, que mide el grado de exposición de la infraestructura a fenómenos climáticos, deterioro físico y cuellos de botella operativos. A partir de este diagnóstico, se priorizaron 20 proyectos estratégicos: 15 viales y 5 ferroviarios, orientados a reducir costos logísticos, mejorar la conectividad y dinamizar el sector privado.

Entre los sectores clave identificados figuran la minería, la agroindustria y la energía, que representan el 62 % del transporte de carga originado en la región. La mejora de la infraestructura permitiría ampliar la escala productiva, facilitar la especialización y generar empleo de calidad.

La coexistencia de servicios de transporte de última generación con segmentos altamente informales refleja una dualidad que atraviesa todo el sistema logístico argentino.

En el Norte Grande, esta situación se agrava por la falta de planificación territorial, la fragmentación institucional y la escasa articulación entre niveles de gobierno.

En un contexto de crisis económica y restricciones fiscales, el desafío es doble: priorizar inversiones de alto impacto y garantizar su ejecución eficiente. El Norte Grande no solo necesita infraestructura; requiere políticas que promuevan la inclusión, la competitividad y la sostenibilidad.

Entre los sectores clave identificados figuran la minería, la agroindustria y la energía, que representan el 62 % del transporte de carga originado en la región

En ese marco, se subraya la necesidad de obras de mantenimiento en rutas nacionales estratégicas como la ruta 51, 9 y 34 en Salta, y la ruta 60 entre La Rioja y Catamarca, que están al tope en el índice de riesgo del Banco Mundial, dada la combinación de riesgo y su relevancia económica.

La situación del Norte Grande no es única en América Latina. Países como Perú, Bolivia y Paraguay enfrentan desafíos similares en sus regiones interiores. Sin embargo, Argentina cuenta con ventajas comparativas: una base industrial diversificada, acceso fluvial estratégico y capacidad técnica instalada.

Conectividad digital: otra brecha que limita el desarrollo del Norte Grande

A las deficiencias en infraestructura física se suma una brecha crítica en conectividad digital. El Norte Grande es también una de las regiones más desfavorecidas del país en términos de acceso y calidad de internet.

Mientras que la Ciudad de Buenos Aires cuenta con 122 puntos de acceso de banda ancha fija por cada 100 hogares y una velocidad promedio de 182,9 Mbps, provincias como Formosa y Jujuy presentan indicadores muy inferiores: 39,4 accesos y 72 Mbps en el primer caso, y 58,5 accesos y apenas 39,3 Mbps en el segundo, según datos de ENACOM.

obras Catamarca, ruta
El mantenimiento y desarrollo de nuevas rutas para la producción, clave para la mejora logística.

La brecha entre zonas urbanas y rurales alcanza casi el 70 %, lo que se traduce en desigualdades en la adopción de tecnologías y prácticas digitales entre empresas e industrias.

Esta disparidad no solo afecta la competitividad de las cadenas de valor, sino que también obstaculiza el funcionamiento de los pasos fronterizos internacionales, donde la digitalización de trámites es clave para el comercio exterior.

Incluso los aeropuertos del Norte Grande presentan deficiencias de conectividad en áreas críticas como el manejo de carga, dificultando el registro, seguimiento y gestión logística.

La oportunidad está sobre la mesa. El Norte Grande puede dejar de ser una región periférica y convertirse en un motor de crecimiento inclusivo y sostenible. Pero para lograrlo, Argentina debe conectar más que caminos: debe conectar oportunidades, territorios y personas.

Cadenas de valor estratégicas: del litio al limón

Las deficiencias logísticas y digitales impactan directamente en sectores productivos clave para Argentina. El Norte Grande produce casi el 90 % del azúcar, las hortalizas, los limones y la yerba mate del país. También representa cerca de la mitad de la producción de aceite de oliva, aceitunas y vino, y complementa la producción de granos como soja y maíz del centro del país.

En el plano minero, el Noroeste (NOA) concentra la totalidad de las exportaciones de litio de Argentina y cuenta con proyectos avanzados de oro, plata y cobre. Este último sector tiene un alto potencial de crecimiento, impulsado por la transición energética global y la electrificación.

Con potencial para sumarse a la minería de cobre, las inversiones en infraestructura podrían tener un aliado en el sector privado, que requiere de esas mejoras para poder transportar su cuantiosa producción.

Trenes Argentinos Cargas, TAC, Detectores de temperatura, Transporte de cargas
Sólo un 40% de la red ferroviaria del Norte Grande está operativa, y presenta serias fallas operativas.

Un ejemplo es la utilización del ferrocarril Belgrano Cargas por parte de una minera salteña, que llevó sus insumos hasta Salta empleando el ferrocarril por primera vez, evitando así las rutas en mal estado regionales, y descomprimiendo el tránsito de la zona.

Estas cadenas de valor requieren infraestructura eficiente, conectividad digital y servicios logísticos integrados para escalar, especializarse y competir en mercados internacionales. Sin estos elementos, el potencial productivo de la región queda atrapado en una trampa de baja productividad y escasa inclusión.

El informe del Banco Mundial propone una solución estructural: el desarrollo de corredores económicos integrados. A diferencia de los corredores de transporte, que se limitan a conectar físicamente zonas geográficas, los corredores económicos articulan actividades productivas, servicios, innovación y mercados en torno a una infraestructura logística eficiente.

Comentarios

Por si acaso, tu email no se mostrará ;)