El evento ferroviario se celebra hasta el sábado en Jujuy y ya dejó varias definiciones sobre el proyecto. La megaobra estará finalizada hacia octubre del año que viene y demanda un enorme despliegue de inversiones logísticas.
En la mañana de este jueves comenzó una nueva edición de LatinRieles 2025, la feria del sector ferroviario que cumple 20 años y salió de Buenos Aires por primera vez. El encuentro de este año, del que Dinamicarg es media partner, se celebra en Jujuy bajo el lema «Expandir y Consolidar el Sistema Ferroviario», y su inauguración puso al proyecto del Corredor Bioceánico en el centro de la escena.
El tema fue abordado en la disertación de Joao Carlos Parkinson de Castro, quien es Ministro de carrera diplomática en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y ha seguido el tema muy de cerca. “Las obras van a un ritmo muy fuerte, todo el cronograma de obras está siendo cumplido”, subrayó el funcionario al principio de su presentación.
«Esperamos que se cree en el Norte argentino un sistema de redistribución de cargas”.
En ese marco, adelantó que la inauguración formal se espera “para octubre o noviembre del próximo año; esto incluye todas las obras de accesos que ya están en curso”. Además, aseguró que al Puente Bioceánico que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil) sobre el río Paraguay, lleva un 75% de avance.
“En el Estado Mato Grosso sur también se hicieron obras de ampliación y duplicación de las rodovías, y tenemos ahí también en construcción el Área de Control Integrado«, agregó Parkinson de Castro. Por otro lado, destacó el progreso en las obras del lado paraguayo “con cuatro lotes de consorcio trabajando en paralelo”. Estos trabajos estarían listos para agosto de 2026.
Para completar su intervención, el funcionario brasileño hizo hincapié en la importancia de este proyecto a nivel regional, pero adelantó que traerá aparejada una gran demanda de estructuras logísticas. “Lo que esperamos es que se cree en el norte argentino un sistema de redistribución de cargas”, puntualizó el diplomático.
“Este de sistema de transporte no ofrecerá carga cíclica como está acostumbrada la Argentina con los granos, sino perenne, o sea a lo largo de todo el año, sin interrupción. Obviamente eso ba a demandar inversiones en términos de almacenes y hubs logísticos”, completó.

El Corredor Bioceánico es un proyecto estratégico que busca conectar el noroeste argentino con los océanos Pacífico y Atlántico, favoreciendo la integración comercial entre países del Mercosur y de la cuenca del Asia-Pacífico.
La nueva edición de LatinRieles
La vigésima edición de LatinRieles, el congreso y exposición ferroviaria más importante del país, se desarrolla del 28 al 30 de agosto en el histórico Cabildo de San Salvador de Jujuy con un formato presencial y transmisión en vivo.
Durante las tres jornadas se presentarán más de 30 conferencias sobre infraestructura, material rodante, seguridad, gestión y nuevas tecnologías, con la participación de compañías como Alstom, Siemens, CRRC, Materfer y Tecnorail. También habrá mesas de debate dedicadas a la integración de puertos y trenes, apuntando a reforzar la mirada estratégica sobre el transporte multimodal.
La feria de exposición complementa el programa con stands en el auditorio y espacios exteriores, donde empresas e instituciones muestran soluciones y desarrollos tecnológicos, generando oportunidades de intercambio y cooperación. Además, se ofrecerán actividades de networking entre actores clave del sector.
El cierre, previsto para el sábado 30, incluirá un recorrido en el Tren Solar de la Quebrada, que permitirá a los asistentes conocer de primera mano esta innovación en movilidad sustentable y, al mismo tiempo, disfrutar de los paisajes jujeños, resaltando la dimensión cultural y turística del ferrocarril.
Obras ferroviarias nacionales
Mientras el evento transcurre en el norte del país, Trenes Argentinos lanzó una contratación directa para reparar el puente de hormigón ubicado sobre la Avenida 520 en Tolosa, correspondiente al ramal Plaza Constitución – La Plata de la línea Roca.
La estructura, situada entre Ringuelet y Tolosa, es clave para los servicios metropolitanos que hoy se encuentran limitados hasta esa estación por las obras de renovación de vías hacia La Plata.

Los trabajos previstos incluyen recubrimientos en la estructura de hormigón, instalación de pórticos de prevención de impactos vehiculares, colocación de cañerías de desagüe y refuerzos de contención. El plazo de ejecución será de 180 días y ya hay dos empresas interesadas en la obra: Norvial y BNP + Nadal.
Este proyecto se suma a otras intervenciones en curso sobre la misma línea, como las reparaciones del viaducto Barracas, los cuatro puentes de Avellaneda, el puente sobre el arroyo Baldovinos, el de la calle Ramallo y el del ramal Temperley – Haedo sobre el Río Matanza-Riachuelo. Todas forman parte de un plan que prioriza trabajos de seguridad operacional en puentes y estaciones.
Dentro de este marco, también avanzan obras como la restauración de techos en la estación Plaza Constitución, tareas en la vía 4 de Avellaneda y la renovación de tramos estratégicos de vías en el ramal a La Plata. Estos proyectos buscan reforzar la infraestructura ferroviaria del Roca y garantizar mejores condiciones para la operación diaria de los trenes.